www.diariocritico.com
Ecuador aprueba un fideicomiso para la iniciativa ambiental Yasuní-ITT

Ecuador aprueba un fideicomiso para la iniciativa ambiental Yasuní-ITT

miércoles 07 de abril de 2010, 18:34h
El Gobierno de Ecuador aprobó este miércoles concretar un fideicomiso internacional para llevar adelante la iniciativa ambientalista Yasuní-ITT, que busca dejar bajo tierra un importante yacimiento petrolero en un sector de alta concentración de biodiversidad en la Amazonía.
Así lo anunció la ministra coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, quien aseguró que la propuesta del fideicomiso será presentada al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para negociar su creación definitiva.

Espinosa expresó, en rueda de prensa, su confianza en que el fideicomiso sea suscrito conjuntamente con el PNUD durante la Cumbre de los Pueblos que se celebrará entre el 20 y el 22 de abril próximos en la ciudad boliviana de Cochabamba.

La ministra, que también forma parte de la comisión que lleva adelante el proyecto ambientalista, explicó que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, suscribió esta mañana el decreto sobre el fideicomiso.

Además, Espinosa dijo que es posible que sea el propio mandatario el que firme con el PNUD la creación del instrumento financiero en la Cumbre de Cochabamba.

El proyecto prevé evitar la emisión a la atmósfera de unos 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, que supondría el uso del crudo que existe en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), en el noreste de la Amazonía ecuatoriana.

El Parque Nacional Yasuní es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo y el yacimiento ITT contiene reservas petroleras por unos 850 millones de barriles de crudo.

Ecuador, para llevar adelante su iniciativa, exige una compensación a la comunidad internacional por, al menos, la mitad de las utilidades que supondría explotar el petróleo del ITT.

Si logra el apoyo internacional, Ecuador prevé usar los recursos en la ejecución de proyectos de conservación ecológica en la Amazonía, así como proteger la llamada "zona intangible", donde habitan pueblos aborígenes que viven en aislamiento voluntario.

Para Espinosa, este proyecto no es sólo una iniciativa ambientalista, sino una estrategia de "ruptura y vanguardia" para aplicar en el planeta un nuevo modelo de desarrollo.

La ministra dijo que varios países, entre los que mencionó a Alemania, España, Italia, Bélgica, Suecia y Francia, han expresado su interés de apoyar económicamente a la iniciativa, para lo cual se requiere que esté operativo el fideicomiso internacional.

Asimismo, dijo que otros Gobiernos, aunque no han definido un apoyo en metálico, han expresado un gran interés en la iniciativa.

Es "un aporte al planeta", en el que el mayor contribuyente es Ecuador, que renuncia a explotar un gran yacimiento, que representa el 20 por ciento de sus reservas de crudo, para conservar intacto al Parque Nacional Yasuní y una parte de la Amazonía, considerada el pulmón del mundo, anotó.

De su lado, el ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables, Germánico Pinto, que es también presidente temporal de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), destacó el gran apoyo internacional a la iniciativa.

No obstante, señaló que si la iniciativa no prospera, el Gobierno tiene como "Plan B" la explotación de un sector del campo ITT, aunque recalcó que esa es una posibilidad eventual y secundaria.

Tras insistir en que el proyecto es un paradigma contra los modelos de desarrollo que han contaminado el ambiente, Pinto subrayó que los recursos financieros que se obtengan permitirán impulsar en el país el cambio de la matriz energética basada en el petróleo.

"Los recursos que se obtengan servirán para impulsar proyectos de energía alternativa, cambiar la matriz energética y reducir las emisiones de carbono", agregó Pinto al destacar el apoyo político que ha tenido la iniciativa en el seno de la OPEP.

De su lado, Carlos Larrea, miembro del equipo negociador de la iniciativa Yasuní-ITT, destacó la actitud de Alemania, entre otros países europeos comprometidos con la conservación ambiental, que ha definido un aporte de 50 millones de euros anuales, por 13 años, aunque ello se debe negociar ya con el fideicomiso constituido.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios