www.diariocritico.com

Gualeguaychú movilizado

La Corte Internacional de La Haya da a conocer el fallo sobre Botnia

La Corte Internacional de La Haya da a conocer el fallo sobre Botnia

martes 20 de abril de 2010, 06:47h
La sentencia de la corte comenzará a ser leída a partir de las 10 (hora argentina). En tanto y luego de haber superado los inconvenientes de traslado generados por la cancelación de los vuelos en Europa a causa de las cenizas volcánicas, la delegación argentina arribó a Holanda por vía terrestre para esperar este martes el fallo de la corte internacional.

Acerca de la expectativa sobre la decisión el canciller Jorge Taiana expresó su "confianza" en que el Tribunal de La Haya reconozca la "justicia" del planteo argentino, respecto a la controversia con Uruguay por la instalación de la pastera Botnia.

"Esperamos un fallo en el cual, confiamos, se reconozca el aspecto esencial de esta controversia, que es la importancia Estatuto del Río Uruguay y la obligación por parte de los estados argentino y uruguayo de cumplir con lo que allí se establece" sostuvo Taiana.

En ese sentido, destacó la importancia del cumplimiento del Estatuto por parte de ambos países en relación a "los mecanismos de información y consulta previa para realizar actividades que afecten al Río Uruguay", porque, señaló: "Nosotros creemos que tenemos un Estatuto que es muy responsable en materia medioambiental".

Por su parte, la embajadora Susana Ruiz Cerruti, representante legal de la Cancillería, -que encabeza la delegación nacional junto al secretario de Ambiente Homero Bibiloni- se mostró confiada en que la Corte de Justicia de La Haya reconozca en su fallo de este martes que Uruguay "violó el tratado del río al permitir la instalación de fábricas de pasta de celulosa".

"Tenemos una visión bastante clara con respecto al aspecto fundamental que llevamos a la corte. El Tratado del Río Uruguay es un tratado que fue pionero, firmado en 1975 entre ambos países, y establecía un mecanismo de consulta respecto del recurso compartido, que es el río", sostuvo.

"Nuestro punto es que Uruguay no respetó este tratado y creemos que hemos presentado una gran cantidad de documentación ante el tribunal, detalló la diplomática. Tras afirmar que la industria de fabricación de pasta de celulosa es "una de las cuatro más contaminantes del mundo, la embajadora Ruiz Cerruti recordó cuáles fueron los pasos de esta contienda.

"El tratado fue firmado en 1975. Ha sido tomado como modelo en todo el mundo. Allí se establece un principio fundamental en el derecho ambiental, que es la información y consulta previa. Es decir que ambos países se comprometieron, al suscribir este estatuto, que es un acuerdo internacional, en mecanismos de información y consulta previa", enumeró.

"Entre 2003 y 2006 -explicó la embajadora- se hicieron todos los esfuerzos posibles por buscar una solución negociada al diferendo, pero lejos de solucionarse se agravó, ya que al proyecto de ENCE de 2003 se sumó en 2005 el de la finlandesa Botnia".

El Parlamento argentino definió en ese momento que si no había posibilidades de solucionar el diferendo a través de negociaciones no había más remedio que plantear el caso ante el tribunal de La Haya.

El último intento de hallar una solución negociada se dio en marzo de 2006, cuando ambos gobiernos acordaron pedirle a las empresas que pararan las obras durante un tiempo hasta que se encontrara una solución negociada.

"ENCE interrumpió las obras, pero Botnia continuó con la construcción, por lo cual finalmente recurrimos a la corte el 4 de mayo de 2006”, recordó Ruiz Cerruti. "Nosotros recurrimos a La Haya porque eso es lo que establece el Tratado del Río Uruguay cuando se trata de aprobar la construcción o el funcionamiento de una fábrica de estas características", abundó.

En otro orden, la embajadora consideró que la Corte no se va expedir respecto de los cortes de rutas de los asambleístas, y aclaró que en el transcurso del proceso Uruguay llevó el tema de los cortes a este juicio y el tribunal lo desestimó".

Todo Gualeguaychú movilizado por la causa

Los vecinos de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, que se movilizaron contra la instalación de la pastera Botnia, esperaban que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya declare la violación del Tratado del Río Uruguay de parte del Estado uruguayo, en el fallo que se dará a conocer mañana.

Así lo transmitieron a Télam referentes políticos y de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, quienes aguardan mañana seguir en directo, desde el paraje Arroyo Verde, la transmisión del fallo desde la ciudad holandesa de La Haya, a partir de las 10.

El intendente local, Juan José Bahillo, dijo que "hay una gran expectativa y ansiedad importante en la comunidad. Mañana va a ser un día trascendental en esta lucha, en este reclamo pacífico que llevan adelante nuestros vecinos desde hace siete años, y se espera con mucho optimismo".

Consideró que el reclamo argentino ante La Haya "fue excelentemente llevado por las autoridades argentinas, a través de una decisión política de Presidencia de la Nación, donde el canciller (Jorge) Taiana y su equipo de colaboradores han fundamentado fuertemente este reclamo de Gualeguaychú en la violación del Tratado".

Por su parte, el abogado de la Asamblea, Luis Leissa, afirmó que "si la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictamina que se violó el Tratado del Río Uruguay sería una declaración que no es una flor de papel y tiene un significado concreto, que para nosotros ratifica el reclamo durante todo este tiempo".

Ayer, durante la reunión de la asamblea vecinal, en el refugio ubicado en el paraje Arroyo Verde, a inmediaciones del corte sobre la ruta 136, que se mantiene desde hace más de 3 años, se debatió acerca de la jornada de mañana y los pasos a seguir.

Juan Veronesi, quien coordinó la asamblea, informó a Télam que durante la lectura del fallo se prevé que los abogados y técnicos estén adentro del refugio y en contacto con funcionarios de Cancillería para seguir de cerca los pormenores del dictamen.

Mientras tanto, afuera del refugio se instalará una pantalla para que los vecinos que se acerquen puedan ver las imágenes y escuchar las traducciones simultáneas.

Gualeguaychú es una ciudad donde en cada vidriera, y en cada auto y hasta en las ventanas de las casas, puede leerse una leyenda de rechazo a la instalación de Botnia -empresa hoy en manos de la también finlandesa UPM-, la que los vecinos denuncian como contaminante.

También, mediante carteles y pancartas, se convoca a una movilización al puente General San Martín, que une con la localidad uruguaya de Fray Bentos, para el domingo próximo al mediodía, bajo el lema de "Botnia sí contamina. Yo voy al puente. No a las papeleras".

El conflicto entre Argentina y Uruguay nació en octubre de 2003, cuando Uruguay autorizó la instalación de la pastera ENCE sobre el recurso compartido, a lo que se sumó la autorización para la finlandesa Botnia en febrero de 2005.

En mayo de 2006 Argentina recurrió al tribunal de La Haya, por lo que ya se cuentan siete años de conflicto y casi cuatro de pleito internacional, mientras que mañana se vivirá una jornada culminante de este proceso jurídico seguida paso a paso con epicentro en Gualeguaychú, pero también con alcance nacional e internacional.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios