El Gobierno español juega un papel muy importante en América Latina, con la creación de una serie de planes de trabajo. En 2007 aprobó una estrategia de medio ambiente y desarrollo sostenible. "Por primera vez España se refiere al tema del agua como un derecho humano", explica la directora de la Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, Carmen Fuentes. Además, en el actual plan (2009-2012), las actuaciones en torno a este recurso todavía ganan más protagonismo, con un fortalecimiento institucional del sector.
Del total de la ayuda que recibe América Latina, un 86 por ciento procede de España. El resto se reparte entre África y Asia. Por tanto, "España se sitúa como el principal actor a nivel internacional en ayuda al agua y al saneamiento", aclara Fuentes. Además, para este 2010, "no será fácil desarrollar todos los proyectos previstos. La crisis hace que aumente la eficiencia, aunque tengamos menos dinero para trabajar", comenta. Hasta el momento se han aprobado 46 propuestas. No obstante, la principal atención se centra en la reconstrucción de Haití y en actuar en las zonas afectadas donde no se ha trabajado antes. "Tenemos que entender primero el problema del agua a nivel mundial y trabajar después", detalla Fuentes.
Estas fueron algunas de las conclusiones que se sacaron el pasado jueves en una mesa redonda, bajo el título: 'Agua potable y saneamiento básico en Iberoamérica. Cooperación internacional, sostenibilidad, eficiencia y equidad'. Las jornadas estaban organizadas por la Secretaría General Iberoamericana, la Fundación IMDEA Agua y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá.
Escasez en Colombia
En concreto Colombia, un país con mucha escasez de agua, reformó en 2007 la Constitución para consagrar en ella una bolsa de recursos para el sector del agua. También se creó el Plan Departamental de Agua, que recibe ayuda española. En esta zona se ha trabajado mucho tiempo en proyectos de inversión, en acueductos y alcantarillado, ya que "hay una gran dificultad en el acceso al agua potable en nuestros municipios", aclara la superintendente de Servicios Públicos de Colombia, Eva María Uribe. Y este recurso es un servicio público fundamental de los ciudadanos, una necesidad humana.
Uribe también destacó que el Estado es el encargado de crear las políticas adecuadas y definir los mecanismo para los costos de los más pobres. "Las autoridades subnacionales son las responsables del servicio. Estas son las que tienen que establecer las reglas del juego mediante un entorno legal", afirmó.
Cooperación en América Latina
"Es muy importante ver que la ayuda a la cooperación no ha caído a pesar de la crisis en la que vivimos", argumenta el director de la Cátedra Raúl Prebisch - IELAT, José Luis Machinea, que expone la problemática de Iberoamérica con un ejemplo: "Los niños en estos países afirman: me gustaría estudiar, pero no tengo tiempo. Tengo que ir a buscar agua". Por este motivo destacó que el acceso a este recurso "tiene que ser principal prioridad". Asimismo destacó que "no falta agua, sino que hay un problema de acceso, un derroche del agua".
Durante las jornadas también se comentó que en África, dos años después de crear un proyecto, en el 40 por ciento de los casos no funciona. Por tanto, ¿es sostenible todo lo que se está haciendo? ¿Es necesario cambiar la manera de hacerlo? Uribe destacó que falta todavía mucha más organización y no tanta construcción. "No hace falta construir más, sólo hay que mejorar lo que ya está hecho. Sobran las inversiones", destacó.
Iglesias también matizó que hay mucha agua en el mundo, "aunque se tiene que buscar su sostenibilidad", ya que el agua tiene mucha importancia en el día a día de las personas. Asimismo, señaló que "es un recurso que hay que mantener, porque con el paso del tiempo todavía puede tener más problemas que ahora". Finalmente, concluyó que se tienen que cubrir los costes de este recurso, porque "muy poca gente tiene agua potable cuando abre el grifo y esto no puede seguir así".