Los datos que se han expuesto en el debate – 35 mil empresarios españoles toman rumbo a Estados Unidos cada año para comenzar sus negocios-, muestran la implicación de los españoles a la hora de exportar su idioma a otros países y dan testimonio de la buena salud del español como lengua a lo ancho del mundo.
De ello precisamente se encarga Madrid Plataforma del Español, de la que el ponente
Miguel López Bravo es director gerente, quien ha apostado contundentemente por
“la innovación y el fortalecimiento de nuestra lengua como recurso económico”. Lo mismo ha sostenido
Carlos Barrabés, aunque este de un modo más escéptico.
“Es necesaria una industria creativa en España” fueron sus palabras al referirse a la opción de emprender en español así como
“tener una visión más global para comprender nuestro entorno”. Con él ha coincidido
José Manuel González Huesa en su visión sobre la oportunidad que nos brindan las nuevas tecnologías y el mayor y mejor uso que debemos hacer de ellas.
Por último
Antonio Naranjo sostuvo la urgencia de emprender desde España, apostando por
“unas bases de identidad españolas más fuertes y arraigadas” que logren poner fin a la crisis del modelo emprendedor que según su punto de vista, está castigando a este sector.
Este intercambio de reflexiones ha finalizado con una postura positiva y esperanzadora sobre el futuro de la lengua española, siempre que la innovación marque el camino a seguir.
Especial: V Congreso Iberomericano de Nuevo Periodismo
Organizado por .jpg)