Sanín pide el voto de los emigrantes colombianos
jueves 27 de mayo de 2010, 23:05h
La candidata presidencial colombiana Noemí Sanín apeló a la que llamó su "experiencia internacional" y pidió, en una entrevista con Efe, el voto de los emigrantes de su país.
Sanín, aspirante a la jefatura del Estado en los comicios del domingo próximo por el Partido Conservador Colombiano (PCC) y con apenas el 6 por ciento de la intención de voto, cree que será "la primera mujer presidenta de Colombia".
"Quiero invitar a todos los colombianos que viven en España, en Ecuador, en Panamá, en Venezuela (...), a que voten por mí. Yo soy la autora, con mi puño y letra, de la ley de doble nacionalidad. Prácticamente todas las políticas que hay (de beneficio a los emigrantes) nacieron de mi Cancillería", dijo Sanín.
Noemí Sanín, abogada que aspira por tercera ocasión a la Presidencia colombiana, fue ministra de Relaciones Exteriores en el Gobierno de César Gaviria (1990-1994) y embajadora en Venezuela, España y Reino Unido.
Según la aspirante del PCC, ninguno de los (otros ocho) candidatos tiene el conocimiento internacional que ella tiene, y enfatizó: "ninguno ha trabajado con los inmigrantes y los emigrantes como yo".
Además, considera que podrá "garantizar una política internacional que le dé mucho respeto a Colombia" y se retribuya con cooperación.
Aseguró que una de sus banderas será precisamente la de beneficiar aún más a los emigrantes colombianos que viven en situaciones apremiantes ante la que llamó "muy difícil circunstancia económica" internacional.
"Vamos a conocer de sus necesidades, sus circunstancias, sus problemas, vamos a conseguir una política que sea la que se merecen. Si quieren volver, que traigan sus maquinarias, sus instrumentos, sin ningún pago de impuestos, nosotros les damos créditos y capital para que monten sus negocios", precisó.
Anunció, asimismo, que quiere brindar a esa población emigrante "más consulados con mejores servicios para que tengan el derecho político de elegir y ser elegidos".
"Cómo va a ser posible que teniendo el 10 por ciento de nuestra población por fuera (alrededor de 4,5 millones de colombianos), solamente haya un congresista que represente los intereses" del emigrante, cuestionó la candidata a modo de reflexión.
La líder política ganó la candidatura del PCC en una consulta interna el pasado 14 de marzo frente al ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, quien se consideraba "el heredero" del presidente Álvaro Uribe.
Insistió que ella es la "candidata de la renovación no sólo por el hecho de ser mujer" sino que, dada su experiencia en el exterior, las relaciones internacionales colombianas mejorarán considerablemente.
Como en algunos países de Europa, dijo, los líderes con distintas ideologías se respetan.
"Yo soy la antípoda del presidente (venezolano Hugo) Chávez. Tengo un pensamiento político y económico muy diferente. Son los ecuatorianos, los venezolanos, somos los colombianos quienes elegimos a nuestros gobernantes. Todo es cuestión de respeto: respeto por la soberanía, respeto por la no injerencia en los asuntos internos" de otros.
En ese sentido, añadió que, en un eventual Gobierno suyo, aplicaría la experiencia de Francia y España.
Francia "era guarida de ETA (la banda terrorista vasca), y la frontera el burladero, y los dos países no empezaron a tener éxitos en la lucha contra el terrorismo sino hasta que se pusieron de acuerdo", destacó.
Indicó que "el terrorismo no sólo le hace daño a Colombia, también le hace daño a Venezuela, igual de daño a Ecuador", y remarcó que "la sustentabilidad de nuestros gobiernos y la democracia depende de la lucha contra el terrorismo y por eso tenemos que ponernos de acuerdo".
Dentro del marco del derecho internacional, anunció que "con una confianza que tenemos que construir, vamos a firmar acuerdos en América Latina para luchar contra la criminalidad, contra el narcotráfico, que es un poder económico, aunque la agenda es mucho más amplia y tenemos que pensar, con esas fronteras tan vivas, en la gente, en el empleo, en el comercio".
Noemí Sanín es la única mujer entre nueve candidatos que buscarán suceder al presidente Uribe a partir del 7 de agosto próximo.
Los colombianos acudirán a las urnas el próximo domingo en una primera vuelta y regresarán, como parece, tres semanas más tarde, el 20 de junio, en una segunda ronda entre los dos más votados.
Los favoritos para llegar a esa segunda ronda son el ex alcalde bogotano Antanas Mockus, del Partido Verde, y el oficialista ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, del Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U).
La candidata conservadora, sin embargo, confía en que ella va a la segunda y definitiva vuelta, y admitió que sería "muy interesante" que su contendiente fuera Mockus, quien en las elecciones de 1998 fue su compañero de fórmula como aspirante a vicepresidente.