Diputados nacionales y una delegación de parlamentarios europeos coincidieron en destacar la importancia del relanzamiento de las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur para alcanzar un tratado de libre comercio entre ambos bloques regionales, tras haber mantenido diversas reuniones en Buenos Aires
En primer término, los parlamentarios europeos se reunieron con integrantes de la comisión de Relaciones Exteriores que preside el diputado nacional del Peronismo Federal, Alfredo Atanasoff, que aprovechó el encuentro para, entre otras cuestiones, reivindicar el derecho a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
La delegación europea, que ya fue recibida hoy por el canciller Jorge Taiana-en un encuentro que se extendió más de lo previsto-, estuvo integrada por los europarlamentarios Luis Yañez Barnuevo (España); Edite Estrela e Ilda Figuereido (Portugal) y Nathalie Griesbeck (Francia).
Yáñez, presidente de la comisión del Parlamento Europeo para la relación entre la UE y el Mercosur, aclaró que la inclusión de las islas Malvinas como territorio de ultramar por parte de Gran Bretaña "no es un tema multilateral", al destacar que se trata de un tema "bilateral" entre el Reino Unido y Argentina". Sobre este punto los diputados europeos dejaron claro que el hecho de que el Reino Unido haya incluído a las Malvinas entre sus territorios declarados al ingresar a la UE, "no significa un aval ni un reconocimiento a su soberanía".
Inmediatamente después, los legisladores se reunieron en el mismo salón con representantes de la comisión de Mercosur que preside la diputada del PRO, Gabriela Michetti.
Allí, la portuguesa Figuereido hizo referencia a las negociaciones entre la Union Europea y Mercosur, al sostener que "no estamos de acuerdo con que sea sólo de libre comercio sino que creemos que debe incorporar además el respeto por los derechos sociales de todos".
A su turno, Estrela coincidió en que el acuerdo "no sólo debe ser de libre comercio sino además debe ser político y de cooperación" y destacó la importancia de que "todos estemos satisfechos a la hora de aprobarlo", tras lo cual manifestó su preocupación por la crisis europea, al señalar que "no ha habido otra igual".
"Es importante comprobar que las relaciones van avanzando. Es una alegría como europea comprobar que ese diálogo se va transformando en acciones concretas", se entusiasmó la francesa Griesbeck, del Movimiento Democrático Francés, quien se mostró a favor de un acuerdo "justo y equilibrado" entre ambos bloques.
En esa misma línea, Mariano West, integrante de la comisión de Mercosur, dijo que el acuerdo tiene "una importancia enorme" y se mostró "optimista" en lograr que las negociaciones avancen para concretar la integración de ambos bloques regionales.
Previamente, la delegación fue recibida cerca del mediodía por el vicepresidente y titular del Senado, Julio Cobos, y el presidente provisional del Senado, José Pampuro en un encuentro que se realizó en el salon gris de la cámara alta.
Resaltaron el liderazgo político de Cristina
Los Parlamentarios europeos expresaron su satisfacción por el "liderazgo político" de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el relanzamiento de las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur para alcanzar un área de libre comercio.
Así lo manifestaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores a Télam tras finalizar una reunión entre el canciller Jorge Taiana y los diputados de la Unión Europea.
Según la fuente, los eurodiputados remarcaron la importancia del "liderazgo político" de Cristina, "muy necesario para crear las condiciones que permitieron relanzar las negociaciones tendientes a alcanzar un acuerdo ambicioso y equilibrado".
Incluso dijeron que "confían que se mantendrá ese liderazgo para seguir avanzando en la concreción de un acuerdo entre la UE y el Mercosur" y reconocieron que "Argentina está en mejor posición para usar ese impulso político para las negociaciones", que en el 2004, cuando se suspendieron las negociaciones.
Por otra parte, los diputados abordaron el tema de la crisis que este año golpeó muy fuerte a Europa, y destacaron que América latina "estuvo mejor parada" ante esta situación.
También reclamaron la necesidad de una "gobernanza financiera global que supere los mecanismos de Bretton Woods", como primera medida para impedir estas crisis, dijo la fuente.