www.diariocritico.com

Así lo asegura José Blanco

España pedirá por fin a la Unión Europea que incluya el corredor mediterráneo entre las prioridades en infraestructuras

España pedirá por fin a la Unión Europea que incluya el corredor mediterráneo entre las prioridades en infraestructuras

El PP de Aragón critica al ministro por "doblarse" ante Cataluña

miércoles 09 de junio de 2010, 16:45h

El ministro de Fomento, José Blanco, ha asegurado este miércoles que el estado español pedirá "formalmente" que el corredor mediterráneo se incluya en el documento de las Redes Transeuropeas de Transporte, que es un listado en que la Unión Europea recoge los ejes prioritarios y que se aprobará en el 2011. De momento, en el borrador del documento figuran otras líneas pero no esta infraestructura. Una vez clausurada la reunión de ministros de transportes de la UE, Blanco ha subrayado que el eje ferroviario es "una puerta importante de entrada a Europa", ya que "no sólo es importante para España y el eje mediterráneo, sino también para la conexión con el norte de África y los países emergentes del Asia".

De los cuatro proyectos que el estado español pidió y conseguir incluir en el borrador del documento de Redes Transeuropeas de Transporte en el 2003, ninguno de ellos incluye el eje ferroviario que une el puerto de Algeciras con Perpiñán, pasando por Almería, Murcia, Valencia, Tarragona, Barcelona y Girona. Ahora, sin embargo, el ministerio de Fomento actual se compromete a pedir que el corredor mediterráneo sea añadido dentro de este listado que establece las prioridades del transporte en Europa. Ser incluido en esta lista, según explican fuentes del ministerio de Fomento, significaría mejorar las condiciones de la infraestructura y aumentar la financiación. La última palabra la tiene el propio sido español, ya que, como ha explicado este miércoles el comisario europeo de Transportes, Siim Kallas, "la financiación va hacia los proyectos prioritarios, pero las prioridades las deciden sobre todo los estados miembros".

Blanco y Kallas han hecho estas declaraciones después de haber clausurado en Zaragoza las jornadas TEN-T (Trans European Networks-Transport), en el que ministros y expertos de los estados miembros de la Unión Europea han definido cuáles serán los criterios y la metodología que se aplicará para definir el anteproyecto del documento de Redes Transeuropeas de Transporte, que se aprobará en el 2011. En este sentido, tanto el comisario Kallas como el ministro Blanco han coincidido en que el corredor mediterráneo "encaja" con los criterios que se han marcado.

Eso sí, el titular de Fomento ha reiterado que esta infraestructura es "compatible" con el proyecto de la travesía central de los Pirineos, que prevé abrir una nueva línea férrea entre Zaragoza y Toulouse que atraviese los Pirineos aragoneses a través de un túnel. Sin embargo, las palabras de Blanco no han satisfecho el PP del Aragón, que, a través de un comunicado, lo ha acusado de doblarse ante los intereses de Cataluña. Sea como sea, Blanco ha asegurado que la prioridad en el estado español es fomentar el tráfico ferroviario de mercancías y ha asegurado que las dificultades de financiación no obligarían a escoger entre uno de los dos proyectos.

Los defensores del corredor destacan su competitividad

Por otra parte, en declaraciones en el ACN, el secretario general de Ferrmed -una asociación en pro del corredor mediterráneo-, Joan Amorós, ha dicho que confía en que el estado español incluya este eje ferroviario costero en el documento que define las prioridades estratégicas de Europa. Amorós considera "lógico" que potenciar el corredor mediterráneo es "más competitivo" que querer hacer una nueva infraestructura por el medio de los Pirineos.

"¿En el ministerio de Fomento interesa reforzar el eje mediterráneo? Si se lo miran desde un punto de vista económico y no político, no hay duda; pero si quieren seguir con un criterio insostenible como lo que se ha hecho con la red radial de alta velocidad, entonces se equivocarán", dice Amorós. Según datos de Ferrmed, el corredor mediterráneo incluye el 50% de la población española, el 50'% del PIB, el 55% de la producción industrial, el 50% de la producción agrícola en valor y el 60% del tráfico marítimo.

Si se potencia el tráfico de mercancías y se alcanza el ancho de vía europeo en todo su recorrido, "es un corredor que permitiría convertir la costa del Mediterráneo en una gran plataforma logística similar a la de Rotterdam y Amberes", añade al secretario general de Ferrmed.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios