www.diariocritico.com
Colombia si lucha contra el tráfico de personas

Colombia si lucha contra el tráfico de personas

miércoles 16 de junio de 2010, 16:10h
Según ‘El informe sobre Tráfico de Personas 2010’, revelado por el Departamento de Estado de EEUU, Colombia cumplió un año más con los esfuerzos requeridos para detener el tráfico de personas, mientras que países como Cuba y República Dominicana no cumplieron los mínimos niveles en la lucha contra este flagelo.

De hecho Colombia es reconocida, a la altura de España y la mayoría de naciones del resto de Europa, como el único país de la región que realmente realiza acciones en contra de la problemática del tráfico humano.

En el documento, que sirve para presionar a los países a que tomen medidas más contundentes contra el tráfico de personas, Estados Unidos señala a Venezuela, Panamá, Nicaragua y Guatemala como países bajo observación, al considerar que no han hecho suficiente para combatir este problema, que en algunas naciones ha aumentado, y no se han comprometido a dar pasos adicionales.

Cuba y República Dominicana están entre los 13 países que, según Estados Unidos, no combaten el tráfico de personas, junto con Birmania, Congo, Corea del Norte, Kuwait, Irán, Mauritania, Arabia Saudí, Papúa Nueva Guinea, Arabia Saudí, Sudán y Zimbabue.

Cuba, que está incluida en la lista negra desde 2003, es "principalmente una fuente de niños sujetos al tráfico de personas, sobre todo para su explotación sexual comercial dentro del país", indica el informe.

Como paso positivo, EEUU reconoce que el año pasado Cuba compartió información sobre el tráfico de personas, aunque impidió las actividades de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y no realizó "avances discernibles en cuanto al procesamiento de traficantes" ni para proteger a las víctimas.

En cuanto a República Dominicana, señala que es "un país fuente, de tránsito y destino de hombres, mujeres y niños víctimas del tráfico de personas, especialmente para la prostitución y el trabajo forzado".

La Organización de Naciones Unidas ha detectado mujeres dominicanas obligadas a prostituirse en la frontera con Haití, así como hombres y mujeres obligados a trabajar forzadamente en Estados Unidos y Argentina.

Por su parte, Argentina salió de la lista de los países en observación para colocarse en el nivel dos, que indica que aunque no ha cumplido totalmente, ha hecho "esfuerzos significativos" para alcanzarlos.

En particular destaca sus esfuerzos para reforzar las leyes contra el tráfico de personas con una ley que castiga a penas de entre 3 y 15 años de prisión. Además ha realizado numerosas campañas de prevención, con anuncios, folletos y talleres escolares.

En esta categoría se encuentran Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Surinam, México y algunos países de las islas del Caribe.

"La décima edición anual del Informe de Tráfico de Personas destaca los continuos desafíos alrededor del mundo, incluido EE.UU.", que este año entró a hacer parte del estudio con los mismos parámetros que se utilizan para el resto de naciones, afirmó la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

La funcionaria, que celebró el décimo aniversario de este informe entregando los premios del Departamento de Estado a activistas y miembros de ONG que trabajan por los derechos humanos, señaló que la lucha contra el tráfico de personas es una prioridad para este Gobierno.

"Detrás de estas estadísticas están los dramas de las familias que no ven a sus hijos nunca más, que sufren la lacra de la explotación y el crimen horrible del trabajo forzado", aseguró Clinton.

Acompañada de la encargada para Asuntos Globales del Departamento de Estado, María Otero, y el embajador especial del Departamento de Estado para la lucha contra el tráfico de personas, Luis de Baca, abogó por reforzar las leyes y compartir responsabilidades.

El tráfico humano "cruza culturas y países, y afecta a hombres y mujeres", por eso señaló que "todos tenemos responsabilidad de acabar con este problema y no se puede hacer oídos sordos a lo que cada uno ve en su comunidad", señaló Clinton.

"Algunos buscan una mejor vida en nuestro país y son abusados por sus empleadores, otros caen en redes de prostitución. No es algo que podemos ignorar como que no existe en nuestra región", agregó la funcionaria, quien concluyó recordando que los países que no presten atención a este fenómeno, podrían recibir sanciones como la congelación de la ayuda no humanitaria y no comercial.

‘El informe sobre Tráfico de Personas 2010’, se realiza con base en el estudio de  la situación de 177 países.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios