El Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, y el Embajador de España, Rafael Estrella, firmaron el acuerdo entre España y Argentina para la restauración del Teatro Nacional Cervantes, siendo este el modo del gobierno español de sumarse a los festejos por el bicentenario argentino
Con este acuerdo culmina la primera etapa del proyecto restauración, puesta en valor y actualización tecnológica del Teatro. En esta instancia, además, se entregan los estudios previos, relevamiento y diagnóstico de situación del edificio, que estuvieron a cargo de la empresa COMSA de Argentina S. A.
El próximo paso es la convocatoria al concurso para la presentación del anteproyecto de restauración, con el asesoramiento de la Sociedad Central de Arquitectos. Esta etapa contará con la financiación de la AECID y el Ministerio de Cultura de España, y se prevé que finalice a fines de 2010.
El embajador
Rafael Estrella explicó que España participa a través de La Agencia de Desarrollo de Cooperación junto con el Ministerio de Cultura, donde “
acordó con el gobierno argentino para la puesta en valor y la recuperación del Teatro Nacional Cervantes, que por el papel y por el impulso de María Guerrero y de su esposo dieron a la Ciudad de Buenos Aires lo mejor de su saber hacer teatral, pero quisieron hacerlo en un edificio particular, en un edifico que hoy forma del patrimonio arquitectónico de Argentina y de los referentes de lo español en Argentina en particular de Buenos Aires”
Estrella manifestó que “
ha sido un trabajo hasta ahora complicado”, ya que “
hemos tenido que ir por distintas fases desde que declararamos nuestra intención de hacerlo, de procesos administrativos que son inevitables, de trabajos técnicos que son inevitables y hace poco más de unos cuantos meses presentamos nuestra decisión de adjudicar estos estudios previos, que son necesarios para saber en que situación se encuentra el Teatro desde el punto de vista de sus elementos constructivos, pero también en lo que se refiere a todos los componentes ornamentales, técnicos, tapices, telas, instalaciones eléctricas, butacas entre otras cosas”
Sobre lo hecho hasta el momento informó que “
Ese trabajo es el que se ha venido haciendo, tal como consta en el convenio que acabamos de firmar, pero ya se ha avanzado en esa fase, donde la ha venido realizando la empresa Comsa (la misma que realizó las refacciones de la Cancillería de España), en un trabajo que las dos partes hemos valorado como muy riguroso y muy serio, y que va a permitir convocar en las próximas semanas, la adjudicación del concurso de anteproyecto, donde van a intervenir otras instituciones argentinas, como la Sociedad Central de Arquitectos junto a autoridades de la Nación, la secretaría de cultura y nosotros a través de la Embajada de España, y con ello esperamos presentar a finales del año lo que va a ser el proyecto definitivo, con todas las bases para la restauración y la puesta en valor del Cervantes“.
El embajador agregó que “M
ientras tanto la Secretaría de Cultura de la Nación ha ido avanzando y hha ido trabajando en elementos que se podían ir mejorando y perfeccionando en paralelo a los estudios previos.
Entre todos hemos generado una dinámica que supone no solamente la preservación del Teatro Nacional Cervantes, sino supera la cooperación con el esplendor que tuvo en su día, y con todos los elementos nuevos que permite la técnica de la construcción de espacios que tiene la riqueza y exigencia que requiere un teatro nacional”.
Por su parte, el Secretario de Cultura de la Nación
Jorge Coscia, agradeció principalmente al Embajador Rafael Estrella, a la Agencia

Española de Cooperación Internacional - representada en el acto por el Coordinador General
Javier Calviño Pazos- y al Ministerio de Cultura, cuyo Consejero de la Embajada
Antonio Prats Marí (que a mediados de julio deja la consejería por haber cumplido los cuatro años asignados en el país) estuvo presente.
Coscia expresó su gran satisfacción por el cargo que ocupa en los tiempos que corren, donde confesó que “s
í me decían que iba a ser testigo de todo lo que vivimos en estos últimos meses no lo hubiese creído”.
El funcionario agregó a la refacción del Cervantes, las reformas realizadas
en el Cabildo de Buenos Aires, la Casa de Cultura comenzada en el Correo Central, más los arreglos en la Casa de Tucumán” y resaltó que
“estamos viendo resultados más que palabras”
Coscia no dejó de lado la gran fiesta que vivió el pueblo argentino con la celebración del bicentenario, y se ilusionó con los próximos shows como
“el desfile militar que se va a realizar en Tucumán el próximo 9 de julio -en ocasión de celebrar la independencia argentina, más el que se va a celebrar en Rosario el próximo20 de junio en el Día de la Bandera”, donde reiteró su sentimiento de “
alegría” y afirmó que
“es un sentimiento que los argentinos estamos recuperando”
Obras realizadas en el Teatro
En marzo, concluyó la remodelación integral de la entrada de la sala sobre la avenida Córdoba. El monto de la obra ascendió a 0.000 y se ejecutó con recursos de la Secretaría de Cultura de la Nación. La administración del proceso licitatorio estuvo a cargo de la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS).
En julio próximo, se realizará el llamado licitatorio para el reemplazo de las calderas del Teatro, por un costo estimado en 0.000. La Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, a través del Área Técnica de Patrimonio Edilicio, brinda asesoramiento en las tareas de conservación y traslado del depósito de piezas cerámicas decoradas y el acopio del marouflage de la sala, realizado en colaboración con el Teatro.
El proceso de restauración fue consensuado de manera conjunta por la Secretaría de Cultura de la Nación, la AECID, el Ministerio de Cultura de España y el Teatro Nacional Cervantes. Participaron también la Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, y la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, dependientes de la Secretaría de Cultura de la Nación
El Teatro Cervantes fue realizado por el arquitecto sevillano
Fernando Aranda Arias y concebido por
María Guerrero, quien propuso que la fachada del teatro fuera una réplica de la Universidad de Alcalá de Henares donde había estudiado Cervantes, e ideó la forma para que gran parte de las ciudades españolas contribuyeran con sus artesanías a la construcción del teatro. La tradición y la imagen tan emblemática del Teatro Cervantes dentro de la ciudad de Buenos Aires son marcadamente españolas, lo que justifica la intervención de España en su actualización y puesta en valor