El secretario general del PP-A, Antonio Sanz, ha señalado que los datos sobre la Encuesta sobre Población Activa (EPA) relativa al tercer trimestre del año son "un desastre y un drama social intolerable" y ha indicado que "hacen más necesario que nunca el cambio político".
En rueda de prensa, Sanz ha asegurado que los resultados de la EPA "demuestran que el Gobierno andaluz y su presidente, José Antonio Griñán, son "irresponsables" puesto que no son los "responsables de no tomar medidas para evitar que Andalucía tenga una sangría de 1.104.100 parados".
Ha calificado al Ejecutivo como una "fábrica de crear parados" y ha lamentado que se muestre "incompetente para plantear soluciones en materia de empleo, se rectifica a sí mismo y engaña a los andaluces".
Además, el secretario general añadió que "la sangría a nivel nacional tiene su derrame principal en Andalucía" ya que, como explicó, "de los 32.800 nuevos parados de España, 23.200 son andaluces, lo que significa más de un 70 por ciento del total".
Para Sanz, "es la hora de la depuración de responsabilidades políticas ante el fracaso y la incompetencia en materia de empleo", al tiempo que reiteró que estos datos "son un auténtico drama social y económico para Andalucía" y se cuestionó sobre "dónde están los brotes verdes de los que hablaba el Gobierno".
IU.CA CRITICA QUE GRIÑÁN Y EL PESOE-A “DUERMAN TRANQUILOS”
El coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, ha considerado que los trabajadores de Andalucía "han recibido un nuevo mazazo con un dato de desempleo record, que deja a 1,1 millón de andaluces atrapados en el paro y con un descenso de la ocupación", en referencia a la última EPA. Ha lamentado que el PSOE-A "no haga nada y se limite a saciar los intereses de los mercados con reformas laborales que harán más fácil y barato el despido".
Valderas ha expresado en un comunicado que no entiende cómo el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, el resto de miembros del Gobierno y el PSOE-A pueden "dormir todas las noches tranquilos con estos datos" y lamentó que prácticamente dos tercios de la subida del paro en el Estado detectado por la EPA esté provocado por el aumento de parados en Andalucía (23.200 de los 32.800), "de donde pocos sectores se escapan, máxime en meses de creación de empleo".
Sobre el aumento de la población activa, Valderas ha considerado que esto lo único que delata es "la desesperación del 27,7 por ciento de la población andaluza que se ve obligada a buscar empleo para sostener a las 300.000 familias que se encuentran con todos sus miembros sin trabajo". En este sentido, mostró una especial preocupación por los miles de jóvenes que terminan sus estudios y no tiene empleo ni esperanza de encontrarlo.
El Coordinador andaluz de IU también puso el énfasis en el hecho de que más del 95 por ciento de los contratos que se han realizado en este periodo "son temporales, algo que anuncia un nuevo subidón del paro tras la finalización de la temporada turística". También, según Valderas, estas cifras demuestran que con la reforma laboral aprobada solo se creará "más precariedad y más despidos".
Ante esta situación, Valderas recomendó a Griñán y a su Gobierno que se planten frente a los mercados y que estimulen el empleo a través del empleo público y la obra pública, al tiempo que ha expresado su rechazo "más absoluto a los recortes sociales, que solo crearán más desempleo y más sufrimiento a la parte más débil de la sociedad, que además son lo que menos culpan tienen de esta crisis".
PARA EL PSOE-A EL DATO ES “ESPERANZADOR”
La secretaria de Organización del PSOE-A, Susana Díaz, ha considerado que, aunque el dato sobre la EPA relativo al tercer trimestre del año puede parecer negativo, realmente es "esperanzador" porque pone de manifiesto un aumento de la empleabilidad en los sectores de la construcción, industria y servicios, cuya dinamización es fundamental para salir de la crisis económica.
En rueda de prensa, Díaz puso de manifiesto que durante tres años no se ha producido un incremento del empleo en dichos sectores, de cuya mano hay que salir de la crisis económica.
Por primera vez, según apuntó, hay signos claros de que a través de los servicios, de la industria y de la construcción, donde se ha producido un aumento en 63.000 empleos, se puede salir de la crisis, mientras que estimó que los datos de la EPA siempre hay que verlos en conjunto.
¿Te ha parecido interesante esta noticia? Si (2) No(0)