www.diariocritico.com
La crisis de deuda europea lastra un 7% la emisión mundial de bonos

La crisis de deuda europea lastra un 7% la emisión mundial de bonos

lunes 09 de agosto de 2010, 11:03h

La crisis de la deuda soberana europea afecta a todos los mercados, entre ellos al endurecimiento de las condiciones de financiación en los mercados internacionales. Así lo refleja un reciente artículo publicado por el Banco de España, que cuantifica el volumen de la emisión bruta de bonos en 5,52 billones de dólares durante el primer semestre de 2010, un 7% menos que en el mismo periodo del año pasado.

El efecto de las incertidumbres en Europa es más que evidente. Así, en los tres primeros meses del año se mantuvieron las pautas observadas a finales de 2009 en un contexto de recuperación en la mayoría de los segmentos, en algunos de los cuales se alcanzaron volúmenes sin precedentes. Sin embargo, la tortilla se dio la vuelta en el segundo trimestre, coincidiendo con las turbulencias observadas en la deuda soberana europea, que se tradujeron en peores condiciones de emisión, tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes.

Tal y como explica el Banco de España, ya a mediados de abril la situación de Grecia era preocupante, pero aún no había impactado de lleno en los mercados europeos de deuda soberana. Todo cambió a partir de entonces y al compás de las turbulencias en los mercados.

Con los diferenciales moviéndose fuertemente al alza, casi todos los sectores se vieron afectados. En el caso de las empresas no financieras, la emisión bruta total se contrajo un 42% mientras que en los bancos se redujo un 25% a escala mundial. La única excepción fue el sector público (juntando países industrializados y emergentes) donde las emisiones crecieron un 3%.

El informe del regulador apunta que “la normalización de las condiciones de emisión para el sector privado…constituye un paso muy importante para restablecer la financiación a los hogares y las empresas”. A todo ello hay que sumarle una “gran necesidad de refinanciación en el sector bancario” y el esperad aumento de las necesidades capital en las sociedades no financieras.

Pero el grifo del crédito sigue goteando muy lentamente. Así, en el segundo trimestre del año se produjo un "cierto endurecimiento" en los criterios de aprobación de nuevos créditos por parte de las entidades financieras, que fue mayor en el caso de las empresas, tras varios trimestres en los que apenas variaron las condiciones o, incluso, se suavizaron ligeramente, según la Encuesta de Préstamos Bancarios del Boletín Económico del Banco de España, en el que también se recoge un "tono más restrictivo" en la oferta de préstamos.

El principal factor que explica esta situación es el deterioro de las condiciones de acceso a la financiación por parte de las entidades en un contexto de nuevas turbulencias en los mercados financieros vinculadas a la crisis fiscal griega, informa EP.

El organismo supervisor señala que dado que estas tensiones revistieron mayor intensidad en España que en el promedio del área del euro, el cambio en la oferta de fondos resultó más marcado en España que en la zona euro. “Cabe esperar una mayor competencia de los fondos en los mercados internacionales de bonos, sobre todo a medida que se consolide la recuperación económica”, se dice en el artículo. La consecuencia de esto es que los costes de financiación pueden ser más altos para todos los tipos de emisores, y en el caso de que las tensiones sean severas, a un deterioro de las condiciones de financiación internacionales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios