Araújo hizo estas declaraciones en el marco de este foro de debate en el que durante este miércoles y jueves se darán cita empresarios, profesores y estudiantes universitarios con el objetivo de analizar los problemas y los retos de la empresa familiar, que en Castilla-La Mancha agrupa al 85 por ciento del total de las empresas, lo que supone un 10 por ciento más que la media nacional y un 15 por ciento superior a la media de la Unión Europea.
Este dato, según la consejera, pone de manifiesto que las empresas familiares “son protagonistas destacados en el tejido empresarial de Castilla-La Mancha”, y por tanto, cuentan con el apoyo del Gobierno regional a través de ayudas a la inversión, fórmulas de financiación preferente o acceso a fondos de capital riesgo, entre otras iniciativas.
En este sentido, Araújo también recordó el compromiso del Ejecutivo de José María Barreda con las empresas de carácter familiar en aspectos como las ventajas fiscales en el Impuesto de Sucesiones, que en la actualidad hacen que este tributo “se reduzca prácticamente a un instrumento de control”, aseguró.
La consejera tuvo palabras de reconocimiento a las empresas familiares por su compromiso con su tierra y con su entorno social, e hizo responsable a este colectivo económico de la riqueza, del empleo y del dinamismo social de los que goza en estos momentos Castilla-La Mancha.
Por otro lado, Luís Serrano, presidente de Campofrío, agradeció el impulso que el Gobierno regional está dando a la empresa familiar y a la Universidad de Castilla-La Mancha puesto que, según dijo, no hay que olvidar que este entramado empresarial es una de las principales salidas profesionales de los estudiantes.
El II Seminario de Otoño de Empresa Familiar que se celebra en Toledo durante hoy y mañana abordará temas como ‘Factores de competitividad de la empresa familiar española’; ‘La compleja relación entre universidad, ciencia y empresa’; ‘El capital riesgo y la financiación de la empresa familiar’; ‘Empresa familiar, sector de alimentación y distribución comercial’; ‘Vinculación entre marca, empresa y familia o diversificación del negocio familiar’ y ‘El sector público como cliente de la empresa familiar’.