www.diariocritico.com

El PIB regional aumenta el 0,3% entre abril y junio respecto al mismo periodo de 2009

La economía de Castilla y León crece por primera vez después de seis trimestres de descensos interanuales

La economía de Castilla y León crece por primera vez después de seis trimestres de descensos interanuales

Del Olmo cree que el semestre será de "incertidumbre" y que la restricción del crédito y la austeridad no favorecerán el crecimiento

lunes 30 de agosto de 2010, 13:20h
El Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León creció un 0,3 por ciento a lo largo del segundo trimestre del año, periodo en el que, en términos interanuales, se registró el primer incremento de la economía regional tras seis trimestres consecutivos de descensos.

La cifra, que constituye una "buena noticia" para la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, podría traducirse en una posible recuperación de la economía en el ámbito regional aunque el próximo semestre, según auguró, está marcado aún por las "incertidumbres".

La consejera, quien ha presentado hoy los datos de la Contabilidad regional correspondientes al segundo trimestre del año, puso de manifiesto que, desde el punto de vista de la oferta, todos los sectores experimentaron crecimiento excepto el de la construcción que, en cualquier caso, moderó su ritmo contractivo, informa ep.

Del Olmo, quien resaltó que la Comunidad crece a niveles mejores que la media española aunque se aleja de la convergencia europea, detalló que el sector primario (su peso es del 4,3 por ciento en la economía regional) creció, en el mencionado periodo, un 3,5 por ciento en términos interanuales --el balance de la campaña de cereal es mejor al de 2009 aunque desciende la producción en el sector ganadero-- mientras que el valor añadido de la industria (17,8 por ciento de la economía de la Comunidad) alcanzó un crecimiento del 2,8 por ciento.

En concreto, el VAB de la industria manufacturera aumentó el 2,7 por ciento (un dos por ciento más que en el trimestre anterior) y todas las ramas experimentaron crecimientos excepto las de papel, impresión, material y equipo eléctrico y material de transporte mientras que, en el caso de las ramas energéticas, creció un 3,3 por ciento (cuatro décimas más que entre enero y marzo) gracias, según la consejera, a la aceleración de producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua.

Por su parte, el valor añadido de la construcción (su peso está cifrado en el 9,3 por ciento de la economía regional) registró, de nuevo en el segundo trimestre, tasas negativas (-6,5%) aunque menores a las computadas en periodos anteriores, lo que para Del Olmo responde a un menor retroceso de la edificación residencial.

Por último, el sector servicios (representa el 68,5 por ciento del peso productivo de la Comunidad) creció un 0,2 por ciento interanual (el descenso en el primer trimestre fue del 0,2 por ciento): el aumento estimado de los servicios de mercado fue del 0,2 por ciento --los crecimientos se registran en todas las ramas menos la hostelería-- y el de los servicios no de mercado fue del 0,2 aunque desaceleran su actividad, hecho que responde a las medidas de austeridad, según la consejera de Hacienda.

La demanda

Del Olmo, quien aseguró que las exportaciones e importaciones han aumentado "de manera importante" y que la balanza de la Comunidad tiene superávit, lo que contribuye a aumentar la producción regional, destacó que la demanda interna reduce, una vez más, su contribución negativa al PIB y pasa de -1,8 a -0,4 puntos porcentuales debido al crecimiento de gasto del consumo y la menor contracción de la inversión.

En concreto, el gasto en consumo final aumentó hasta el 0,8  -el de los hogares creció en 1,1 y el de las administraciones fue del -0,2 por ciento- y la inversión registro una tasa negativa del -4,5 por ciento -1,6 por ciento fue el crecimiento de gasto en bienes de equipo y -8,8 en construcción-.

El sector exterior redujo su contribución al PIB -pasa del 1,4 a 0,7- debido a la aceleración de las importaciones -pasan del 1,2 al dos por ciento- y la desaceleración de las exportaciones -se reducen del 3,2 por ciento al tres por ciento-.

En último término el empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, modera su descenso desde el -2,9 por ciento en el primer trimestre del año hasta un -2,3 por ciento en el segundo trimestre, lo que se traduce en 22.678 puestos de trabajo menos que en el mismo periodo de 2009.

No obstante, según Pilar del Olmo, se observa un menor deterioro del empleo en todos los sectores productivos excepto en el sector servicios ya que, recordó, el crecimiento económico va unido a una mejora de la tendencia del empleo aunque la tasa del 0,3 por ciento registrada en Castilla y León no es suficiente para crecer a un ritmo "más importante". Se observa, porl o tanto, un menor deterioro del empleo en todos los sectores productivos, excepto en el sector servicios.

Previsiones

El próximo semestre, según auguró la consejera de Hacienda, será de "incertidumbre total" ya que aún no se conocen los efectos que sobre el consumo tendrán los incrementos impositivos puestos en marcha, a lo que se suman las "restrictivas" cuentas públicas, la retirada de las ayudas al automóvil, por ejemplo, y el posible mantenimiento de las restricciones al crédito.

Todo ello, según Del Olmo, puede provocar que la recuperación "tan deseada por todos" no se produzca aunque, en cualquier caso, supeditó la recuperación económica a las medidas que adopten los gobiernos, punto en el que reconoció que los recortes a veces constituyen una "rémora" para el crecimiento.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios