La Agencia Efe y el Real Instituto Elcano presentaron en la Casa América de Madrid el Anuario Iberoamericano 2007, un trabajo que aúna datos concretos y análisis políticos y sociales para conocer mejor la realidad iberoamericana. Es la primera vez que estas instituciones elaboran conjuntamente el anuario, que busca convertirse en "una herramienta indispensable para todos aquellos que quieran conocer la realidad iberoamericana", según el presidente de la Agencia Efe, Álex Grijelmo.
"Será un factor de influencia y conocimiento", dijo Grijelmo en la presentación de la edición de 2007 de un anuario que Efe publica desde 1989 y que se ha convertido en referencia en las últimas décadas para expertos y estudiosos de la actualidad iberoamericana.
En la presentación del libro participaron también la secretaria de Estado española para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, el presidente del Instituto Elcano, Gustavo Suárez Pertierra, los investigadores principales de Elcano, Paul Isbell y Carlos Malamud, y la directora de Documentación de Efe, Concepción Tejedor.
Suárez Pertierra consideró que el anuario es una aportación "distinta, producto de una alianza estratégica" entre ambas instituciones, que demuestra que "aunando esfuerzos" se contribuirá a conocer mejor "una región extraordinariamente dinámica".
Coincidió con esta apreciación la secretaria de Estado española, quien alertó contra la tendencia de mirar a América Latina "como una realidad homogénea, casi dynamica", e hizo un llamamiento en favor de huir de las simplificaciones cuando se habla de la región.
Jiménez citó las palabras de Arquímedes a un discípulo "difícilmente resolverás aquello que no conoces" y dijo que son aplicables a la realidad de América Latina, una región del mundo que, en su opinión, está actualmente en una "encrucijada".
La secretaria de Estado rechazó lugares comunes, como que el sistema de partidos políticos esté en crisis, y que se cree alarma porque exista una mayoría de gobiernos de izquierda en la región.
Recordó en este sentido que América Latina es la región "más desigual del mundo" con 210 millones de pobres, casi un tercio de la población, y que es lógico que las poblaciones busquen soluciones, por lo que pidió respeto para los resultados electorales.
Jiménez personificó en la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el proceso de cambios políticos que Latinoamérica ha vivido desde la década de 1990, en su condición de mujer, represaliada por la dictadura del general Augusto Pinochet, hija de asesinado y divorciada.
Precisamente, la presidenta chilena prologa este Anuario Iberoamericano 2007 con una defensa de "la cohesión social y las políticas públicas para lograr sociedades más inclusivas" en América Latina y una invitación "a doblegar nuestros esfuerzos".
Éste será el objetivo de la XVII Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Santiago de Chile los días 8, 9 y 10 de noviembre, de la que Bachelet espera un "compromiso con iniciativas que apunten a una verdadera integración social y económica" y un impulso de "la cohesión social en la región".
La presidenta chilena destaca en este prólogo el buen ritmo de crecimiento de las economías latinoamericanas desde 2002, pero advierte de que "el ordenamiento económico y el crecimiento, sin embargo, no han ido a la par del desarrollo social".
"No podemos estar conformes con esta realidad", argumenta Bachelet, quien considera que "estamos avanzando de manera desigual o muy lenta para dar respuesta a los 41 millones de niños menores de 12 años que siguen sumidos en la indigencia".
"Tampoco es alentador -añade- que América Latina siga siendo la región del mundo con la distribución del ingreso más regresiva", en la que diez de sus 33 países figuran en la lista de los que tienen la peor distribución de ingresos en el mundo.
En el lado positivo de la balanza, Bachelet sitúa las doce elecciones presidenciales que se celebraron entre noviembre de 2005 y finales de 2006, en unos procesos que, en su opinión, certifican "la madurez democrática que ha alcanzado la región".
El investigador del Instituto Elcano Carlos Malamud también destacó "la gran estabilidad democrática de la región" y subrayó las novedades que se han producido en el panorama político, "con un indígena (Evo Morales) en la presidencia de Bolivia, una mujer (Bachelet) como presidente de Chile y un sindicalista (Luis Inácio Lula da Silva) reelecto como presidente en Brasil".