«Dado el crecimiento económico del Mercosur, considero que existen oportunidades importantes en esta región para los exportadores, los inversores y los prestadores de servicios de la UE en los próximos años», afirmó el Comisario De Gucht. «Por tanto, un acuerdo de libre comercio equilibrado y ambicioso entre la UE y el Mercosur puede aportar beneficios económicos sustanciales a ambas partes y contribuir a la recuperación económica».
Este martes el Comisario se reunirá con representantes políticos de alto nivel en Brasil, en particular con el Ministro de Asuntos Exteriores Celso Amorim y el Ministro de Comercio Miguel Jorge. Durante su visita a Argentina el 15 de septiembre el Comisario se reunirá con el Canciller Héctor Timerman y con la Ministra de Industria Deborah Giorgi.
En ambos países, el Comisario abordará el proceso de negociación actualmente en curso entre la UE y el Mercosur, así como las cuestiones comerciales bilaterales más importantes. El Comisario también se reunirá con dirigentes empresariales y con representantes de la industria europea.
Contexto
La UE inició las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en 1995. Dichas negociaciones se suspendieron en 2004 sin llegar a un acuerdo.
La Comisión Europea decidió reabrir las negociaciones con el Mercosur en mayo de 2010. Esta decisión fue aprobada por la cumbre entre la UE y el Mercosur del mes de mayo. Desde entonces, se ha celebrado una ronda de negociaciones en Buenos Aires en junio de 2010. La próxima ronda se celebrará en octubre de 2010 en Bruselas.
Desde la Unión Europea resaltan las siguientes características del Mercosur:
Un gran mercado con elevado potencial de crecimiento. El PIB total de la región asciende a 1 300 000 millones de euros, una cifra superior a la de países como Corea del Sur, India o Rusia. En los últimos años la tasa media de crecimiento ha sido del 4-6 % en Brasil y del 6-9 % en Argentina.
Un socio cada vez más importante para la UE. En términos de exportaciones de la UE, el Mercosur se encuentra en la misma posición que India y por delante de Canadá y de Corea. Durante los últimos cuatro años hasta el inicio de la crisis, las exportaciones de la UE al Mercosur aumentaron anualmente más de un 15 %. Las inversiones de la UE en el Mercosur representan más de 165 000 millones de euros, una cifra superior al conjunto de las inversiones de la UE en China, India y Rusia.
Un mercado relativamente protegido, tanto en términos de obstáculos arancelarios como no arancelarios. La tasa media de protección arancelaria aplicada es de alrededor del 13 % (la protección media consolidada es superior al 30 %), pero la protección en los sectores de interés particular para los exportadores de la UE es incluso mayor (por ejemplo el 35 % para los automóviles). El beneficio económico para la UE podría cifrarse en un aumento de cerca de 4 500 millones de euros de exportaciones al año. Se prevé que el Mercosur se beneficie de un aumento similar en sus exportaciones a la UE.
Un bloque comercial que aún no ha celebrado ningún acuerdo de libre comercio con ningún competidor importante de la UE.
Dentro de los objetivos que se plantean en la negociación pretenden que la misma sea "completa y ambiciosa, excediendo las obligaciones respectivas de ambas partes en el marco de la OMC", además se busca "ampliar la cobertura de productos y servicios que se liberalizarán, así como tener en cuenta las cuestiones relacionadas con productos y sectores sensibles de ambas partes". Otra de las ambiciones es que abarque "no solamente las mercancías, sino también aspectos como los servicios, las inversiones, la contratación pública, así como el comercio y el desarrollo sostenible"; y "garantizar una protección adecuada de los derechos de propiedad intelectual y de las denominaciones de origen, unas políticas de competencia eficaces y un acuerdo especial sobre normas sanitarias y fitosanitarias"
Para todo esto se establecerá un mecanismo eficaz y vinculante de solución de diferencias que contribuya a resolver las tensiones comerciales entre la UE y el Mercosur.