www.diariocritico.com

El desempleo es el centro de atención mundial

El Nobel de Economía, para los estudiosos del paro

El Nobel de Economía, para los estudiosos del paro

lunes 11 de octubre de 2010, 13:48h
La concesión del Nobel de Economía a tres especialistas del desempleo es una muestra más de cómo este problema centra hoy la atención mundial de los expertos. Los ganadores no figuraban en las quinielas de los premiados, como tampoco esta faceta de la economía ha sido objeto de premio en los últimos años.

Peter A. Diamond, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Dale T. Mortensen, de la Universidad de Northwestern de Chicago, y Christopher A. Pissarides, de la London School of Economics, han sido los tres galardonados con el premio Nobel de Economía 2010, por sus análisis del mercado laboral.

¿Por qué la oferta no absorbe a la demanda? ¿Cómo puede la política económica afectar el desempleo?  Los galardonados han desarrollado una teoría que responde a estas preguntas. En su opinión, en muchos mercados empleadores y trabajadores no se ponen en contacto entre sí de forma inmediata, lo que provoca "fricciones en el mercado". Una de sus conclusiones es que cuanto más generosos sean los subsidios, el desempleo será mayor.

En la actualidad hay 210 millones de parados (la crisis ha sumado 30 millones), según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El año pasado, Elinor Ostrom (por primera vez una mujer) y Oliver E. Williamson fueron los ganadores del Nobel de Economía por sus análisis sobre el gobierno económico y sobre los límites de las empresas. En los últimos años, los galardones han ido a temas relacionados con la macroeconomía, el comercio o la empresa, pero hechos como el desempleo, muy relacionados con la sociedad, han pasado desapercibidos en esta década de bonanza mundial.  

Desde su creación en 1969, el galardón ha servido para reconocer a economistas de la talla de Paul Samuelson (1970), Gunnar Myrdal y Friedrich Hayak (1974), Milton Friedman (1976), James Tobin (1981), Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence (2001) o Paul Krugman (2008).


Lea tambén:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios