Cuando las negociaciones iban a comenzar, alrededor de las 16.30, las autoridades nacionales recibieron el informe militar de que una emboscada se había producido a 15 kilómetros de Apolo, donde 10 soldados, dos instructores y un chofer civil fueron tomados como rehenes, también hay tres desaparecidos, según informó el ministro de Defensa, Walker San Miguel, en La Paz.
La comisión gubernamental y los representantes de Apolo no habían logrado, hasta el cierre de esta edición, instalar la mesa de diálogo para solucionar la crisis del Parque Nacional Madidi.
El teniente Javier Menacho, el suboficial Carlos Pérez, el civil Efraín Pantoja y 10 soldados fueron azotados. El conductor de uno de los vehículos presentaba una herida en la cabeza, de acuerdo con el informe del consejero Erick Gallardo.
San Miguel explicó que los militares fueron emboscados por unos 300 hombres que incendiaron la camioneta del Ejército y la echaron a un barranco. Los mismos dirigentes cívicos de la zona persuadieron a la población de liberar a los aprehendidos, lo que lograron con esfuerzo, según Gallardo, quien aseguró que cinco soldados habían desaparecido, pero tres de ellos llegaron a Apolo alrededor de las 22.15, por lo que mañana se hará un rastrillaje para localizar a dos que aún no regresaron.
El representante reiteró que los uniformados cometieron excesos en tres comunidades. Por la mañana, los pobladores tomaron como rehenes a un militar y su esposa a quienes condujeron a la Casa de la Cultura. De allí fueron rescatados violentamente por la Policía Militar. De inmediato, la población se declaró en paro general. Sólo atienden el servicio de Entel y el servicio de emergencias del hospital. Durante la mañana hubo bloqueos y movilizaciones.
A las 15.30, en una avioneta llegó una comisión presidida por la ministra Susana Rivero, el director nacional de Tierras, Clíver Rocha, Boris Argani, de ABC, y Esteban Cabrera, del Ministerio de Hidrocarburos.
Los pobladores de Apolo mantienen sus demandas
Los apoleños plantearon cuatro demandas: que se revierta la concesión de Tierras Comunitarias de Origen a los indígenas lecos; la apertura del camino Apolo-Ixiamas-Azariama- Cocos Lanza- San Fermín, la prospección de hidrocarburos en la zona y el esclarecimiento de la muerte del dirigente Eugenio Mendo.
El Gobierno ofrece tierras en la parte norte del parque, pero asegura que la carretera serviría para el tráfico de maderas y droga, aunque no descartó su construcción y que en breve comenzará la búsqueda de petróleo.
El conflicto comenzó el miércoles 16 cuando unos 80 comunitarios tomaron un área muy rica en biodiversidad del Parque Madidi, de donde las tropas conjuntas pretenden desalojar por la vía persuasiva o por la fuerza.
Si bien el Gobierno busca hablar con los dirigentes para dotarles de unas 114 mil hectáreas de tierra al norte del Madidi, se exige la liberación de los rehenes y el cese a la violencia, de lo contrario se armaría un operativo militar para acabar con la ocupación.