www.diariocritico.com

Las mejores propuestas

Descubre las maravillas de Cantabria

viernes 19 de noviembre de 2010, 15:04h


Turismodiario te ofrece las mejores propuestas en tu visita a la magnífica tierra cántabra.
MUESTRA INTERNACIONAL DE TEATRO CONTEMPORÁNEO DE SANTANDER

Desde el 19 de noviembre, y hasta el 17 de diciembre, se desarrollará la Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo de Santander, un ciclo que traerá hasta la capital de Cantabria obras como ‘Dogville’ de Rayuela Producciones basada en la obra de Lars Von Trier; ‘Chinesse lesson’ de los polacos Akademia Ruchu; ‘Concierto para la acumulación’ de Los Hedonistas, y ‘Aburrimiento Chair’ de Casual teatro.

Las obras se representarán en la sala de la Facultad de Medicina de Santander los días 19 y 26 de noviembre y 2,3 y 17 de diciembre.

Esta es la 21 edición de la Muestra, que se ha consolidado dentro de la oferta cultural de la capital cántabra manteniendo su espíritu universitario.

RECITAL DE VILLANCICOS DE NIÑA PASTORI EN EL PALACIO DE FESTIVALES DE CANTABRIA

La cantaora Niña Pastori estará el 29 de diciembre en el Palacio de Festivales de Cantabria, donde ofrecerá un recital de villancicos que llevará como título ‘Niña Pastori en Navidad’.

Niña Pastori presenta este espectáculo en el que interpreta un repertorio de villancicos populares arreglados y adaptados por Julio Jiménez ‘Chaboli’.
El recital será un espectáculo flamenco repleto de luz y color, con una puesta en escena en la que la artista estará acompañada por ocho músicos y una bailaora.

LA GASTRONOMÍA SIGUE SIENDO PROTAGONISTA EN CANTABRIA

Los eventos y actividades relacionados con la gastronomía siguen siendo uno de los protagonistas del otoño cántabro. Así, esta semana se presentó el libro “Las Cocinas del Camino”, que describe la evolución y la actualidad de la gastronomía de las comunidades por las que discurre el Camino de Santiago, y uno de cuyos capítulos está dedicado a Cantabria.

También y dentro del capítulo gastronómico, en estos días la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria ha declarado la ‘Gran Marmitada’ de Santoña Fiesta de Interés Turístico Regional. En esta declaración se han tenido en cuenta factores como la vinculación del festejo a la historia y tradición marinera de Santoña, los valores tradicionales que pone de manifiesto y la contribución a la divulgación de los atractivos turísticos del municipio.

En la última edición de la Marmitada se repartieron 10.000 raciones de este popular guiso marinero, realizado con patatas y bonito del Cantábrico.

TODAVÍA SE PUEDE VISITAR ‘EL LARGO VIAJE DEL ÁMBAR DE EL SOPLAO’



Aquellos que aún no se hayan acercado hasta la Biblioteca Central de Cantabria a visitar la muestra ‘El largo viaje del ámbar de El Soplao’ todavía tienen tiempo hasta el 15 de diciembre. Esta exposición recoge casi 200 piezas encontradas en el yacimiento del ámbar de El Soplao, el más importante del Cretácico en Europa. Entre ellas está el mayor ejemplar tallado de ámbar español, que pesa unos 400 gramos. La muestra incluye piezas de ámbar azul encontradas en El Soplao, que suponen elementos singulares por su rareza.

La exposición de carácter didáctico, ofrece respuestas a cómo se forma el ámbar, los yacimientos que hay en todo el mundo, cómo se trabaja en el laboratorio El Soplao, etc.

También incide en las singularidades del ámbar de El Soplao, con una edad de 110 millones de años, y que es diferente al de otros yacimientos de Centroeuropa y otros lugares del mundo, donde abunda el ámbar en tonos amarillos y rojos, mientras que éste tiene tonos azulados.

El yacimiento de El Soplao se halla junto a la cueva del mismo nombre, y tiene una capa de ámbar de 15 kilómetros, con una veta de 300 por 200 metros cuadrados. En él también se han hallado dos nuevas especies de insectos atrapados por el ámbar, la Cantabroraphidia Marcanoi y un ejemplar de Thysanoptera, que ha recibido el nombre de Telthysthrips hispanicus.

NUEVO ALBERGUE EN CANTABRIA

La red de albergues de Cantabria se amplía con una nueva instalación en las proximidades de Cabárceno, en concreto en el pueblo de Penagos. Con el nombre ‘El Acebo’, se ubica en las antiguas casas del los maestros de Cabárceno, junto a las antiguas escuelas.

PROPUESTAS PARA VISITAR CANTABRIA EN EL PUENTE DE DICIEMBRE, UNA MAGNÍFICA RUTA POR CONJUNTOS HISTÓRICOS Y RURALES DE LA ZONA SAJA-NANSA

Carmona y el barrio San Pedro, entre dos vegas

Declarada Conjunto Histórico en 1985, Carmona su halla entre las vegas del Saja y las del Nansa. Con un casco histórico extraordinariamente conservado, presenta un caserío con una estructura muy concentrada en el que destacan un buen número de casonas hidalgas, muchas de ellas construidas entre los siglos XVII y XVIII.



La edificación más característica de Carmona, y de gran parte de los pueblos de esta zona situada en el occidente de la región, es la casona montañesa, construida con tejado a dos aguas en piedra de cantero y esquinas de piedra de sillería, con fachada de arcadas y solana al sur. Todas ellas tienen en su fachada principal largas balconadas siempre decoradas muchas flores, que componen una imagen muy característica de la localidad.

El conjunto rural de Carmona, con sus calles y barrios, mantiene una cierta uniformidad en sus construcciones, con casonas típicas de la región, muchas de las cuales ostentan en sus fachadas el blasón familiar.

Destaca el antiguo palacio de los Mier, reconstruido a principios de siglo. Se trata de un edificio herreriano, con dos grandes torres de tres pisos y antepechos cerrados que enmarcan el cuerpo central con tres grandes arcadas y en el que sobresale el escudo con las armas del mayorazgo de Díaz de Cossío Calderón y Mier.
Junto a ella, otras casonas muy notables son las de Cossio y Mier, en el barrio de la Hoya y la casa de Cossío en el barrio de Robreo.

La pequeña iglesia parroquial de San Roque, situada en el centro del pueblo, fue construida con la donación de un indiano oriundo de la localidad a finales del siglo XVII. El mismo indiano mandó construir la pequeña ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, que guarda un lienzo con la imagen de la patrona de México.
Tudanca, rincones con reminiscencias literarias

Tudanca, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1983, está en la cuenca alta del río Nansa, asomado a una paisaje de bosques de hayas, robles, castaños…
En este pueblo se encuentra la Casona, de principios del siglo XVIII, que fue morada del escritor José María de Cossio, y en la que se conserva su espléndida biblioteca personal formada por casi 25.000 volúmenes, con publicaciones de los siglos XVI al XX. Pero el verdadero tesoro bibliográfico son los manuscritos que custodia sobre todo de escritores de la generación del 27, con textos de Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gerado Diego, Jorge Guillén… Otros textos originales que custodia la Casona pertenecen a Pereda, Unamuno, Manuel Azaña, Dámaso Alonso, José Hierro, Cela…y un amplio epistolario que Cossío mantuvo con los poetas del 27 o con José Hernández.

Desde el exterior de la Casona se aprecia que su ermita y su torre hacen honor al linaje del hidalgo que la fundó, concretamente un indiano que hizo fortuna en Perú. Es de destacar de la Casona su retablo barroco colonial y su imaginería peruana en la ermita doméstica, en la que además se muestra la imagen de la Virgen que perteneció al torero José Gómez Ortega "Joselito". En su interior se ha mantenido el ambiente representativo de un hogar hidalgo montañés, con sus estancias de rancio sabor de nobleza y austeridad monacal: el salón con los recuerdos familiares, el estudio del hidalgo, el comedor de tantas sobremesas y tertulias literarias, el dormitorio del "Don Celso" perediano, la cocinona y su horno panadero.

Bárcena Mayor, carácter rústico

Declarado conjunto histórico-artístico en 1979, Bárcena Mayor es un pueblo de marcado carácter rústico y se trata de la única población situada dentro del Parque Natural Saja-Besaya. Este peculiar conjunto arquitectónico es muy concentrado y denso y tiene una estructura rectangular.

El pueblo está atravesado por dos calles principales de este a oeste y varias callejas perpendiculares; dentro del conjunto hay varias plazas y en una de ellas un antiguo lavadero, donde hasta no hace muchos años aún se podía ver a las mujeres de la aldea con las grandes palanganas de zinc llenas de ropa. La vivienda típica es la casa montañesa de piedra, mampostería y madera. Las fachadas se orientan al sur o al este, destacando algunos soportales con arcos de sillares y sobre todo la talla en madera con decoración en vigas, pilares, aleros...La iglesia de Santa María es del siglo XVII y en ella destaca el retablo barroco-decorativo del XVIII. A las afueras del pueblo, monte arriba, existe una pequeña ermita dedicada a la Virgen del Carmen.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios