Tras defender que los catalanes tienen una cultura e identidad propia, ha insistido en que el reto de los próximos años es situar a Cataluña en el mundo, y entre sus objetivos debe estar el corredor del Mediterráneo y que Barcelona se convierta en la capital del Mediterráneo. "Dentro de la Mediterránea no hay otro país que tenga la fuerza que puede tener Cataluña para ejercer esta capitalidad", ha subrayado.
También ha adquirido el compromiso de involucrarse en el África subsahariana porque Catalunya "no le ha prestado atención". En el mismo sentido, se ha pronunciado el líder de UDC, Josep Antoni Duran, quien ha reclamado la necesidad de recuperar el prestigio de Cataluña en el mundo porque, a su juicio, el tripartito ha derrumbado el trabajo que hicieron durante los 23 años de mandato de Jordi Pujol.
Tras destacar que Cataluña fue un referente en el proyecto de construcción europea, el líder democristiano ha culpado al Gobierno del fracaso de la cumbre euromediterránea que debía celebrarse este domingo por "incompetencia y falta de liderazgo".
Además de reivindicar el corredor del Mediterráneo, Duran ha apostado por la representación exterior de Cataluña, por lo que mantendrán las oficinas en el exterior si son un instrumento de utilidad para las empresas, así como los 'casals' catalanes.
Entre los asistentes estaba el presidente de la Internacional Liberal, Hans Van Baalen; el primer ministro de Bélgica y presidente del grupo ALDE en el Parlamento Europeo, Guy Verhofsstadt; el ministro de Estado para Asuntos Europeos de Irlanda, Dick Roche; la presidenta del ELDR, Annemie Neyts-Uyttebroeck; el viceprimer ministro de Bélgica, Dider Reynders; el líder político del PLK de Kosovo, Gjreg Dedaj; el consejero del Presidente de Mali, Ousmane Ben Fana Traoré; Cristina Reyes del Partido Social Cristiano, y la diputada del Scottish National Party, Linda Fabiani, entre otros.
También han asistido los ex prisioneros cubanos Miguel Galván y Gabio Prieto, y los representantes del Movimiento Cristiano de Liberación, Antonio Díaz Sánchez y Alexis Rodríguez.
No al recorte sanitario
Asimismo, Artur Mas ha garantizado este viernes que no recortará el presupuesto destinado a sanidad pública durante los próximos dos años, plazo que considera de los "más difíciles" para las finanzas catalanas.
En un almuerzo ante unos 650 representantes del sector en el Hotel Princesa Sofía, ha lanzado este compromiso después de que el candidato del PSC a la reelección, José Montilla, haya advertido de que la red sanitaria pública peligra si Mas es el próximo presidente de la Generalitat.
"En estos momentos de penuria económica tenemos que garantizar que los recursos que hay en el sistema, como mínimo, sigan estando y adaptándolos al coste de la vida. Y veremos si hay que ir más allá", ha subrayado.
Posteriormente, si la economía se reactiva, Mas confía en poder aumentar los recursos hacia la sanidad pública, aunque ha defendido su compromiso porque "si el agujero en el presupuestos se acumula año tras años al final petan los sistemas".
Para garantizar la sostenibilidad del sistema con los recursos actuales, ha detallado algunos de los cambios y decisiones que deberá emprender: definir un catálogo de servicios que concrete qué servicios puede y no puede asumir; una inversión prudente en materia de infraestructuras sin caer en las "presiones territoriales"; una mayor especialización y aprovechamiento de los profesionales; más tecnologías, y una mayor autonomía de los centros públicos.
Además de reiterar que es contrario al copago por "equidad social", alegando que serían los más vulnerables los que pagarían las consecuencias de la medida, Mas ha abierto la posibilidad de introducir medidas que eviten un "abuso" del sistema. Es más, para el líder de CiU, el copago es una medida con carácter recaudador, y la ha comparado con las "multas de tráfico".
Mas ha abogado por disminuir la burocracia en el sector y se ha comprometido a poner buenos interlocutores al frente de las principales responsabilidades del próximo Govern.