www.diariocritico.com
Las cosas en su lugar

Las cosas en su lugar

miércoles 19 de enero de 2011, 18:10h

Está en marcha una nueva medida de la Mesa de Enlace. Arrancamos el año con las altísimas cifras de venta de autos y motos en el 2010; miles de argentinos veraneando, las compras de fin de año, las reservas que siguen aumentando, los porcentajes del crecimiento económico ya estimados para este 2011. En medio de todos estos hechos o anuncios, aparece el cese de comercialización.

Nuevamente las cuatro entidades aunaron criterios y plantean de esta forma sus reclamos aduciendo que “las bases”, en el interior del país exigen acciones frente a la política intervencionista del gobierno, en este caso que liberen todo el cupo producido y almacenado de trigo.

Frente a esto el gobierno nacional mantiene el criterio de establecer un porcentaje para el consumo interno y el resto que sea utilizado para la exportación.

Existe una sistemática estrategia: se critica a la ONCCA , a los manejos de “Moreno”, la actitud permanente de denunciar cuando se le pone límite a las importaciones; es decir se cuestiona el rol del Estado.

Todo esto acompañado, no como voceros, sino como socios, por los grandes medios de información.

Pero este no es el mismo contexto que el año 2008; no sólo por las enumeraciones, al principio, formuladas; sino por las variadas acciones que el gobierno nacional viene realizando en el terreno concreto, fundamentalmente en las provincias o regiones directamente relacionadas con la producción agrícologanadera.

Fueron designados en cargos ejecutivos representantes o integrantes de organizaciones rurales, por ejemplo de las provincias de córdoba y santa fe; a esos funcionarios se los puede ver en reuniones con entidades del agro, intendentes, productores y empresarios del sector; existen líneas de créditos, se alienta la exportación de maquinarias, se atiende a las economías regionales; se asiste frente a problemas puntuales que se van presentando; es decir hay gestión, por lo tanto, hay política.

Esto no es producto de un análisis teórico o de una intencionalidad de deseos; se puede verificar leyendo los diarios del interior (aún los marcadamente antikirchneristas en sus líneas editoriales), siguiendo las radios de pueblos y ciudades o en algunos canales de televisión.

Sin embargo, para ciertos dirigentes, los funcionarios deben estar sólo como correas de transmisión para canalizar sus propios reclamos y en varias instituciones se sigue manejando el discurso que aflorara aún mucho antes del 2008: “los Kirchner nos roban”, cuando se refieren a las retenciones.

El Estado para ellos debe ser un apéndice de sus intereses de clase. De allí las declaraciones que en su momento realizaran integrantes de distintas Sociedades Rurales sobre la necesidad del alejamiento o destitución de la presidenta de la Nación (hecho que reconociera oportunamente la Senadora Roxana Latorre con respecto a la de la ciudad de Santa Fe, por ejemplo).

La base ideológica sigue intacta en esas organizaciones, y se antepone claramente al modelo económico y al rol del Estado que el mismo implica.

Es por eso, que cada medida que adoptan tiene un carácter decididamente político. Es imposible hacer una síntesis con aquellos que creen que en el “campo” empieza y termina la patria; y que ellos son los que expresan esa identidad y esas necesidades.

Frente a cada etapa del conflicto, también parece ser prudente realizar un ejercicio de memoria. Recorrer solicitadas, escritos, posicionamientos de esas instituciones y/o sus directivos, en las últimas décadas, para corroborar como se han manejado históricamente algunas y como han cambiado sus posiciones otras.

La política actual tiene tanta vitalidad y dinamismo que vuelca sus resultados atravesando todos los sectores sociales y económicos; pero hay algunos de ellos que saben que otro país se está gestando, más inclusivo, solidario y equitativo y no quieren que ese concepto y ese modelo se consoliden definitivamente.

Esto no es parte sólo de la coyuntura argentina, sino que una situación similar se vive ahora con Dilma y antes con Lula, con respecto a los grandes empresarios de San Pablo, por ejemplo. La derecha también tiene una visión integral de cómo está transcurriendo el proceso de integración en la región.

Vale entonces revisar conceptos y acciones frente a la contundencia de los hechos que están produciendo la Mesa de Enlace y sectores políticos afines a la misma. Falta todavía para las elecciones presidenciales pero las cartas ya están echadas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios