www.diariocritico.com
Los minerales estratégicos como oportunidad para asociarse a Europa

Los minerales estratégicos como oportunidad para asociarse a Europa

martes 12 de junio de 2007, 19:30h

En Argentina no se debería descarta la posibilidad de replantear el manejo integral de los recursos naturales, en el área minería, ante el panorama internacional que plantea la escasez a 20 años de minerales esenciales para el abastecimiento de las industrias europeas.

Los expertos hablan que en su totalidad son 28 los minerales, considerados como “imprescindibles para el funcionamiento de la economía mundial”. En este escaso y anheloso grupo, aparecen en primer término el cobre, plomo, zinc, estaño y uranio, siguiéndoles rápidamente en la escala de preferencias la plata, las calizas y tierra rara.

Pro como les es imposible establecer un orden en el medio de de las escalas de demanda, minerales como el niobio, berilio o molibdeno, que han ingresado en las demandas de la gran Europa debido a los avances tecnológicos registrados en ls última década.

Para estimulación de algunos países y por supuesto en desmedro de otros las grandes reservas de los minerales enunciados están fuera de la frontera de Europa. Con esta noticia los gobiernos más industrializados han iniciado un estudio de posicionamiento estratégico de ubicación geográfica de los minerales para encausar una alianza a futuro que permita combinar la importación sin mayores costos a los actuales.

Hasta mediados del próximo lustro, estimado entre 2014 y 2018, los países desarrollados disfrutaban tendría asegurado la provisión de los elementos básicos desde la misma Europa y por contratos con países del tercer Mundo. Lo que hace 10 años se presumía que sucedería entre el 2030 y el 2040, se vio transformado tras la irrupción en el mercado de los minerales de las ascendentes economías de China e India.

Este nuevo escenario mundial ha sido transformado por que las proyecciones de los grandes pronosticadores económicos nunca tuvieron en cuenta que se incorporaría, en el último quinquenio, más de 700 millones de chinos e hindúes a la economía activa,  lo que obligó a la modificación del flujo económico y de sus insumos para funcionar.

A partir de esta nueva realidad económica, las materias primas pasaron a ser, nuevamente como sucedió en el siglo XV con las especies,  un bien preciado y escaso. En este panorama de actualidad, es intención de los europeos evitar trastornos de mercado bursátil y mundial como las escaladas experimentadas en los años setenta.

De rápidos reflejos, el Grupo de los ocho, G-8, aprobó una convocatoria tendiente a confluir a  una cumbre mundial que proceda a dar transparencia al mercado de metales, como si los países productores fueran los que imponen la regla de mercado.

Para la Argentina, y un grupo importante de países latinoamericanos, es una buena oportunidad histórica de plantearse ante el mercado de minerales del mundo e imponer un nuevo orden de valor producto y beneficio que otorga el buen funcionamiento de mercado.

Aquí se podría recuperar el camino perdido por falta de recursos económicos nacionales y buscar fórmulas de mayor rédito para los próximo 50 años. Es una oportunidad histórica de igualar a los países avanzados mediante un intercambio de tecnología  y recursos económicos a mejor precio, que facilitaría la provisión de materias primas, que sin ella, los avanzados no podrían continuar ejerciendo.

En el caso de los latinoamericanos, es un buen momento de dejar de lado cuestiones menores y programar acciones conjuntas para liderar y consolidar juntos una estrategia a largo plazo en el uso racional y de mayor ventaja de los minerales.

En la actualidad pocas son las empresas nacionales que apuestan a la explotación minera. En su mayoría, sin temor a equivocarse, al rededor del 95 % de ellas, son capitales anglosajones.

Una gran oportunidad para evitar cualquier intento de una nueva colonización económica que regule recursos naturales de países, en este caso, no europeos.

Una buena oportunidad para redireccionar las relaciones de fuerza entre capital, recurso y extracción de minerales. Potencializando, en este caso, nuevos negocios para América Latina

Aquí se empieza a imaginar un nuevo escenario para los países productores de minerales. Una oportunidad histórica en un escenario que si bien es deficiente para algunos, para otros se presenta favorable. Más allá de los apuros europeos de no aumentar la balanza comercial, en este campo se pede producir un cambio hegemónico de la historia

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios