Almunia dice que hay que ir 'más allá' en su regulación
Tres entidades son 'bonos basura' para Moody's: Bruselas cuestiona las agencias
El Gobierno español defiende que no habrá 'contagio'
jueves 24 de marzo de 2011, 12:49h
La agencia de calificación de riesgos no para. Apenas quince días después de dar por bueno el proceso de reordenación de las cajas de ahorro, la nota de solvencia de nueve entidades (Cajamar, Novacaixagalicia, BBK, Caja España, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, Caja de Ahorros de Avila, Caja de Ahorros de Segovia, Ahorro Corporacion Financiera y Lico Leasing) queda fijada en "Baa3", al borde del "bono basura". Banco Pastor, Catalunya Caixa y Banco de Valencia han visto rebajada la calidad de su deuda hasta "Ba1", dentro del llamado grado especulativo o "bono basura".
En concreto, las dos primeras entidades han sufrido una rebaja de cuatro peldaños, la más acusada entre las entidades analizadas, mientras el recorte en el caso de la nota de Banco de Valencia ha sido de tres escalones.
Moody's ha rebajado el 'rating' en uno o dos peldaños a una treintena de bancos y cajas españolas, al tiempo que ha mantenido las calificaciones de BBVA, Santander y La Caixa. Este anuncio de la agencia de calificación crediticia coincide con la crisis de gobierno en Portugal, para la que los mercados descuentan ya el rescate financiero.
En concreto, la agencia Moody's justifica su decisión en la combinación de una mayor presión financiera sobre la deuda soberana y sobre muchos bancos "débiles", la pérdida de importancia de entidades regionales y pequeñas y el debilitamiento del apoyo futuro a los bancos en Europa.
Así, la calificadora de riesgos ha rebajado en un peldaño la nota de solvencia de una decena de entidades, mientras que quince han visto recortado su "rating" en dos escalones y el resto, en tres o cuatro niveles. De este modo, Santander, BBVA y La Caixa mantienen su calificación "Aa2", que implica una calidad "superior" de su deuda, aunque la agencia sitúa esta valoración en perspectiva "negativa", lo que abre la posibilidad de recortes de "rating" a medio plazo.
Entre las entidades que han sufrido una rebaja de sólo un escalón se encuentran Unicaja y la CECA, cuyos "ratings" pasan a "A1" desde "Aa3" con perspectiva "negativa, Bankinter, que pasa a "A2" con perspectiva "negativa", Caja Vital, Caja Rural de Navarra y Banco Sabadell, cuyas notas se sitúan en "A3" con perspectiva "negativa", así como Caja Rural de Granada, Caja de Ahorros de la Rioja y Bancaja, cuyos "ratings" bajan a "Baa1".
Por su parte, Banco Popular y Banesto han visto rebajada su nota de solvencia en dos escalones, desde "Aaa3" a "A2" con perspectiva "negativa", así como Banca March, Ibercaja y Santandaer Consumer Finance, cuyos "ratings" han bajado a "Baa1" desde "A2" con perspectiva "negativa".
En el caso de las notas de Caja Laboral, Cajastur, CAM y Caja Cantabria, el recorte también ha sido de dos peldaños, hasta situarse en "Baa2" desde "A3".
Por su parte, Caja Madrid sufre una rebaja de tres escalones en su "rating", que pasa a situarse en "Baa1" desde "A1" con perspectiva bajo revisión, lo que implica una calidad "aceptable".
La prima de riesgo española respecto a los bonos alemanes a diez años resistía el impacto de la rebaja de Moody"s y de la crisis política en Portugal por debajo de la cota de los 200 puntos básicos, con un rendimiento del 5,183%.
En plazos de vencimiento más cortos, la rentabilidad de la deuda española se situaba en el 4,181% en el caso de los bonos a cinco años y en el 3,218% en el de los bonos a tres años, mientras que el rendimiento de la deuda a dos años se situaba en el 2,893%.
Críticas
Pero la inoportunidad y destiempo en las decisiones de la agencia sobre entidades financieras y organismos públicos está despertando las descalificaciones públicas sobre la actuación de agencias de riesgos ue no supieron ver el estallido de la crisis financiera: incluso una semana antes de la quiebra de Lehman Brothers, todas alababan la solvencia de la firma de inversión con la máxima calificación.
El vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, dijo este jueves que "habrá que ir más allá por razones obvias", que no quiso detallar, en la regulación de las agencias de medición de riesgos, mientras aseguró que no le sorprende la reciente rebaja de calificación de bancos y cajas españoles.
En un desayuno informativo organizado por KPMG y Europa Press, Almunia rechazó opinar sobre un "rating determinado", pero recordó que ya hace tiempo que Moody"s había anunciado su intención de rebajar la calificación de entidades financieras españolas, en el contexto de su reestructuración.
Moody's ha anunciado esta rebaja de 'ratings' a los bancos y cajas españolas después de que redujera el pasado 10 de marzo la calificación de España desde Aa1 hasta Aa2 con perspectiva negativa y advirtiera de que los planes del Gobierno para sanear el sistema bancario serán más costosos de lo esperado y se añadirán a su deuda. La agencia también 'cargó' contra la deuda de varias autonomías, Madrid, Cataluña y Murcia entre ellas, rebajando sus perspectivas.
Sin embargo, el Gobierno española defiende que no afectará a España. El secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, insistió en que la situación de la deuda del país vecino "está muy acotada a Portugal", tras lo que añadió que las "turbulencias" que han acechado a España en los últimos meses "ya no existen". Asimismo, el secretario de Estado hizo hincapié en que las últimas emisiones de bonos han tenido un comportamiento "satisfactorio".
La amenaza de rescate a Portugal hunde su deuda soberana
La posibilidad de rescate a Portugal hizo que la rentabilidad que se paga por los bonos portugueses, así como también por los irlandeses, alcanzase máximos históricos. El diferencial entre el bono portugués a 10 años y el alemán alcanzó 439 puntos básicos. Paralelamente, la prima de riesgo de España no resultó demasiado afectada, en tanto comenzó el día como lo acabó, en torno a los 193 puntos.
Pese a las malas noticias en Portugal, y al contrario que en los casos precedentes de Irlanda y Grecia, la relativa tranquilidad en la deuda fue una constante que se transmitió de forma positiva a los resultados de las bolsas europeas, que en el caso del Ibex 35 español cerró la sesión con un alza del 0,59%, hasta los 10.638 puntos. El resto de grandes índices europeos se mantuvieron en la misma línea, con alzas del 0,58% para Londres, del 0,54% para París y del 0,35% para Fráncfort.
Por otro lado Wall Street también terminó con subidas, con un ascenso del Dow Jones de un 0,56%, hasta los 12.086,02 puntos, mientras que el Nasdaq avanzó un 0,54%, para terminar en 2.698,30 puntos.
- Lea también:
La crisis portuguesa ronda la cumbre que iba a blindar el euro contra rescates
Europa se prepara para unos días de infarto tras el 'terremoto' portugués
España acumula la tercera parte de la exposición de la banca mundial a Portugal