www.diariocritico.com
Rousseff: Suramérica es la prioridad de la política externa

Rousseff: Suramérica es la prioridad de la política externa

jueves 21 de abril de 2011, 18:57h
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dijo que la prioridad de su política externa es la integración de Suramérica y un mayor acercamiento a los países emergentes, como China, India y Rusia, pero sin dejar de mantener "relaciones constructivas" con Estados Unidos y Europa.
"Suramérica seguirá siendo prioridad de la política externa de mi Gobierno. Dejé clara esa prioridad al hacer en Argentina mi primer viaje al exterior", afirmó Rousseff en un discurso que pronunció en la ceremonia de conmemoración del Día del Diplomático. "No hay espacio para las discordias y las rivalidades que nos separaron en el pasado. Los países del continente se convirtieron en valiosos socios económicos y políticos de Brasil", agregó la presidenta, que asumió su mandato el 1 de enero pasado en sustitución de Luis Inácio Lula da Silva, su mentor político. Según la gobernante, a diferencia de otros países que sufrieron con la crisis económica mundial, los de Suramérica tuvieron el año pasado un crecimiento económico promedio del 7,2 por ciento y se convirtieron en un "polo dinámico de crecimiento mundial". "Hoy, cuando conmemoramos veinte años de la firma del Tratado de Asunción, que creó el Mercosur, tenemos mucho a festejar. En ese período, el comercio dentro del bloque saltó desde 4.300 millones de dólares hasta 44.000 millones de dólares", afirmó. La presidenta dijo que el Mercosur consiguió transformar una simple iniciativa de integración comercial en un modelo de integración más profundo para todos los países de la región. Agregó que los cuatro socios originales del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) destacan entre las cinco economías de América Latina que más crecieron el año pasado. Destacó igualmente la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como un proceso histórico para coordinar y promover un crecimiento más armonioso de Suramérica en todas las áreas. Rousseff afirmó que, además de Latinoamérica y el Caribe, Brasil también quiere estrechar sus relaciones con África y Oriente Medio y no apenas por sus nexos con el país sino por su potencialidad económica. La mandataria agregó que otra prioridad de Brasil son sus relaciones con los países emergentes del grupo conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a cuya Cumbre asistió la semana pasada en China. Aseguró que aprovechó dicha Cumbre para dar un "claro mensaje a sus socios estratégicos: queremos expandir nuestro comercio pero también diversificarlo; no nos avergüenza ser un gran exportador de materias primas pero queremos expandir nuestras exportaciones con valor agregado". Pese a esas prioridades en política exterior, Rousseff aclaró que Brasil no renuncia a sus ya buenas relaciones con Estados Unidos y Europa. "Seguirán representando importes socios con los cuales mantenemos y mantendremos intensas, constructivas y crecientes relaciones", afirmó. En ese sentido dijo esperar que la reciente visita del presidente estadounidense, Barack Obama, a Brasil sirva para darle un mayor vigor y pragmatismo a las relaciones bilaterales. Rousseff también aprovechó el pronunciamiento para defender una reforma en el Consejo de Seguridad de la ONU que le permita a Brasil ser miembro del organismo con una silla permanente. Aseguró que las instituciones internacionales están "obsoletas" y que ello obligó a las recientes modificaciones en el FMI y en el Banco Mundial que le dieron más poder a los países en desarrollo. Agregó que los actuales problemas de seguridad en el mundo dejan patente que la "ONU también envejeció". "Los eventos más recientes en los países árabes en el norte de África muestran una saludable ola de democracia que desde el comienzo apoyamos, pero reflejan también la complejidad de los desafíos del siglo en el que vivimos. Lidiamos con desafíos que no aceptan más las respuestas guerreras de siempre", dijo. "Reformar el Consejo de Seguridad de la ONU no es un capricho de Brasil. Refleja la necesidad de ajustar ese importante instrumento a la correlación de fuerzas del siglo XXI. Las grandes decisiones tiene que ser tomadas por organismos más representativos y, de esa forma, más legítimos", aseguró.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios