www.diariocritico.com

Los primeros análisis no dan positivo en e.coli

Las prisas 'acusadoras' del pepino, ¿se repiten ahora con la soja?

Las prisas 'acusadoras' del pepino, ¿se repiten ahora con la soja?

lunes 06 de junio de 2011, 22:59h
La precipitada alarma en torno a los pepinos españoles como presuntos culpables del brote mortal de e.coli en Alemania -hay ya 1.600 casos y 22 fallecidos- ha supuesto pérdidas millonarias para las exportaciones agrícolas y, ahora, la historia podría volver a repetirse con los brotes de soja germanos. Por su parte, Bruselas insiste en la necesidad de activar los sistemas de alerta en base a datos científicos y no sobre meras especulaciones como se ha hecho hasta ahora. Los análisis descartaron que los pepinos españoles fueran los que portaban la agresiva la cepa de la bacteria e.coli que ha costado la vida a más de 20 personas y las autoridades sanitarias de la Unión Europea siguen buscando su origen. Días después de alarmar sobre los pepinos, Alemania puso el foco de las investigaciones en una plantación alemana de brotes de soja desde dónde salieron partidas a varios lugares donde comieron varios afectados. Sin embargo, ahora los análisis vuelven a mostrar que 23 de las 40 pruebas de urgencia que se han llevado a cabo en la explotación agrícola de Uelzen han resultado negativas, tal y como ha reconocido el Ministerio de Agricultura del Land de Baja Sajonia. Activar las alertas por datos científicos El comisario europeo de Salud y Protección al Consumidor, John Dalli, ha descartado este lunes que el sistema europeo de alerta sanitaria necesite de una reforma para evitar crisis como la de la bacteria 'E.coli', pero ha defendido "ajustes" para favorecer que en el futuro la alerta se active en base a lo que exijan los datos científicos y "no por cualquier declaración". En rueda de prensa al término del consejo de ministros de Salud de la UE mantenido este lunes en Luxemburgo, Dalli ha evitado criticar la respuesta alemana ante los primeros casos de infección por el brote letal de 'E.coli', cuando las autoridades de este país apuntaron a unos lotes de pepinos españoles como origen de la contaminación, pero ha apostado por evitar "declaraciones" mientras no se basen en hechos "probados". La hipótesis de los pepinos procedentes de Andalucía como foco del brote fue descartada días después del inicio de la crisis que ha dejado al menos 22 fallecidos y 1.600 casos en once Estados miembros, pero no ha evitado que el sector hortofrutícola español afronte importantes pérdidas por la caída de sus exportaciones.  "Lo que se ha hecho es lo que se tenía que hacer (...). Pero hoy hemos subrayado que es importante que las declaraciones se hagan en el momento en que cuente con los hechos", ha dicho el comisario. Sin  embargo ha pedido comprensión para las autoridades alemanas ante la presión de "peligros potenciales" y la "responsabilidad" para con los ciudadanos de "informar". Dalli también ha asegurado que ha "tomado nota" de las preocupaciones de la ministra española, Leire Pajín, que ha trasladado a sus colegas en la reunión el "profundo malestar" de España por la actuación de Alemania. La ministra también ha exigido a la UE mejoras en los mecanismos de vigilancia e investigación para evitar nuevas crisis en el futuro, a lo que el comisario ha respondido ante los medios defendiendo el sistema porque "no está pidiendo reformas, sino pequeños ajustes". Sobre la eficacia de las redes europeas para la vigilancia y alerta, Dalli ha insistido en la necesidad de "actuar únicamente cuando haya material probatorio científico", pero ha sido tajante al afirmar que, una vez que se activa, el sistema "funciona". Por ello ha abogado por "garantizar que en el futuro el plazo de activación del sistema de alerta se aproxime más a la aparición de base científica y no a cualquier declaración que surja". También ha pedido cautela sobre la última hipótesis que apunta a la producción de brotes de soja en una explotación de Baja Sajonia ya que los análisis preliminares han dado resultado "negativo". En cualquier caso, el responsable comunitario de Salud ha recalcado que el problema tiene su "epicentro" en la región de Hamburgo, que se realiza un "control sobre base diaria" de los casos y que los datos "demuestran que no se está propagando" e, incluso, que el número de afectados está remitiendo. Tampoco ha querido "profetizar" el comisario sobre la posibilidad de que la  contaminación por la cepa O104 sea causa de una fuga de laboratorio, alegando que no es una hipótesis bajo estudio. "Ese caso no es una posibilidad, pero no tengo toda la  información de todas las posibilidades que podrían haber pasado y no descarto nada", ha zanjado.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios