www.diariocritico.com

La prima de riesgo escala a los 312 puntos y la bolsa se coloca en pérdidas

Ni reforma constitucional, ni ajustes: España vuelve a estar penalizada fuera

Ni reforma constitucional, ni ajustes: España vuelve a estar penalizada fuera

> Pesa de nuevo la incertidumbre sobre Grecia y el mal paro de EEUU
> PSOE y PP se salen con la suya y aprueban la reforma constitucional

viernes 02 de septiembre de 2011, 16:40h
Ni reforma constitucional para establecer por ley el equilibrio presupuestario, ni ajustes en el empleo, ni recortes de gasto en las autonomías. Ha bastado una nueva oleada de malas noticias sobre Grecia, -que reconoce no poder cumplir con el objetivo de déficit y cuyas reuniones con Bruselas se han suspendido-, y la publicación de un mal dato de paro en Estados Unidos, para que la bolsa española pierda el pie de nuevo y cierre con pérdidas de 3´4%. Y por si fuera poco, la prima de riesgo para invertir en España se coloca en el disparadero de los 312 puntos básicos, al tiempo que crece el paro en agosto.
Las cifras de empleo estadounidenses correspondientes al mes de agosto se han situado claramente por debajo de las previsiones del mercado. El empleo no agrícola estadounidense no registró variación respecto al mes anterior mientras que las previsiones eran de una creación de 75.000 puestos. Además, la cifra de julio se revisó a la baja a 85.000 nuevos empleos desde un anuncio original de 117.000. Las reacción negativa en todos los mercados fue prácticamente inmediata. El Ibex-35 bajó hasta un 3,4%, mientras que el FTSEurofirst perdía un 2,3%. Los futuros de bund alemán subían 125 puntos básicos a un nuevo máximo de 136,55 y la rentabilidad del bund a 10 años tocaba un mínimo histórico del 2,004 por ciento. En este contexto, el diferencial del bono español a 10 años frente a su par alemán se mantenía por encima de los 300 puntos básicos (pb) en 312 pb desde los 302 pb de esta mañana. Así, el mercado se enfrenta de nuevo contra sus miedos, que en este caso tienen nombre y apellidos y responden al nombre de recesión global y Grecia. Preocupa que la economía estadounidense se vaya otra vez a pique, por mucho que la Fed tenga intención de administrar otra inyección monetaria  de parecido impacto al efectuado por el BCE. Y para complicar nuestra imagen, el presidente del BCE ha echado un rapapolvo a Italia, al señalar la importancia de que el Gobierno italiano cumpla con los objetivos anunciados sobre la reducción del déficit y de mejora y flexibilización de su economía. En una entrevista publicada por el diario económico "Il Sole 24 Ore", Trichet señala que las medidas anunciadas por el Ejecutivo italiano el pasado 5 de agosto son "muy" importantes para lograr esos objetivos y que es "esencial" que la mejora de las finanzas públicas sea "confirmada y concretada plenamente". Grecia y su impacto en el euro En el caso del país heleno, las negociaciones entre Grecia y un grupo de inspectores externos que examinan si Atenas ha cumplido las condiciones para obtener un nuevo tramo de ayuda han sido suspendidas, según ha comentado un funcionario griego a varios operadores, un día después de que Atenas admitió que no cumplirá su meta de déficit para el 2011. El ministro de Finanzas heleno Evangelos Venizelos ha confirmado que la economía griega se contraerá este año un 5%, más de lo incialmente previsto. Además, ha reiterado que no habrá mas medidas de ajuste que las ya aprobadas, confiando en que con esto al menos se alcancen los objetivos de déficit.  Pero el efecto se ha notado en las primas de riesgo, con la española escalando hasta los 300 puntos. Es más, las letras griegas a dos años han pulverizado el récord histórico del 46,5%. Holanda mete cizaña Mientras, en una nueva vuelta de tuerca a la política de desencuentros en que se ha sumido Europa, Holanda acusa a Francia y Alemania de causar la crisis presupuestaria de la eurozona: el ministro de Finanzas, Kees de Jager, dice que la deuda actual se originó después de que las dos grandes economías de la UE ignoraran en 2003 el Pacto de Estabilidad. Según Kees de Jager, ministro democristiano holandés de Finanzas, las dos grandes economías de la UE "abrieron en 2003-2004 la compuerta que ha generado los problemas actuales". "Ese año presentaron un déficit presupuestario nacional que superaba el límite del 3% regulado en el Pacto de Estabilidad. A partir de entonces, otros países dejaron de acatar las normas fiscales", ha dicho durante un encuentro con la prensa extranjera destacada en Holanda. Los problemas de España son, para el ministro holandés, distintos a los griegos. "Está muy bien que los españoles reformen la Constitución. Pero lo importante es que empiecen los ajustes económicos", ha concluido. Así las cosas hay miedo, mucho miedo por lo que pueda pasar en Atenas pero también al otro lado del Atlántico, donde Michael Hewson, analista de CMC Markets en Londres, resume así la situación: “Ahora permanece la preocupación en algunos sectores de que el dato de hoy  provocaría un shock y daría a la FED mucho que pensar”. En España, las cifras del paro tampoco son positivas y muestran que hubo en agosto alrededor de 51.000 nuevos desempleados. Cierto que es un mes estacionalmente malo por aquello de que termina el verano y los empleos propios de la estación, pero el dato sigue siendo para pensar. Lo único positivo es que el agosto pasado el crecimiento el paro fue mayor.  Gómez dice que la creación de empleo está cerca, con 51.000 parados Grecia y la UE paran por sorpresa diez días las negociaciones del rescate El Gobierno debate un último recortazo e impuestazo de despedida La reforma y la noche en que se evitó (por segunda vez) la intervención de Bruselas PSOE y PP se salen con la suya, y la izquierda real abandona el hemiciclo
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios