Este miércoles se ha celebrado un encuentro a nivel europeo
Barcelona se erige en capital del Corredor Mediterráneo
La ciudad organizará en 2012 una cumbre internacional que agrupará las ciudades que se hallan en el área de influencia de la vía
miércoles 21 de septiembre de 2011, 19:23h
Barcelona organizará en 2012 una conferencia internacional para constituir formalmente un clúster de ciudades Ferrmed que agrupe las principales ciudades europeas que se encuentran en el área de influencia de este eje ferroviario desde San Petersburgo a Casablanca. Así lo ha anunciado el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, que ha participado en la cumbre europea a favor del Corredor Mediterráneo organizada por Ferrmed en Bruselas, a la que también han asistido el presidente de la Generalitat, Artur Mas, y sus homólogos de la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.
Trias ha subrayado la necesidad de establecer una coordinación estratégica y fortalecer las relaciones entre las ciudades europeas más importantes de este eje ferroviario, y consolidar así "un potente clúster de ciudades que actúe de 'lobby' ante las instituciones europeas y los respectivos países, defendiendo los intereses para la planificación y desarrollo de este gran corredor transeuropeo".
Acompañado de alcaldes y representantes de las ciudades de Génova, Lyon, Estocolmo, Rotterdam, Málaga y Castellón, Trias ha recordado que la red del Corredor Mediterráneo, que pasa por 13 estados europeos, conecta los principales puertos marítimos y fluviales de Europa, así como sus regiones económicas más importantes.
Durante el acto, el alcalde de Barcelona se ha sumado a las múltiples voces que han exigido al Gobierno español que defienda ante la Comisión Europea el eje mediterráneo frente a otras alternativas: "No puede ser que, a día de hoy, el Gobierno español no sea capaz de hablar claro sobre la prioridad de enlazar todo el litoral mediterráneo con una potente línea de ferrocarril de mercancías que una sus principales puertos".
El Ejecutivo comunitario dará a conocer el 19 de octubre la lista de las infraestructuras prioritarias que recibirán parte de los casi 32.000 millones de euros que Europa prevé invertir en el desarrollo de su red de transporte entre 2014 y 2020.
En el acto de este miércoles, los representantes de las regiones implicadas han destacado que su territorio suma cerca del 50 por ciento de la población de España y el 50 por ciento de la economía del país, reúne además en torno al 55 por ciento de la producción industrial, y por él pasa el 60 por ciento del transporte de mercancías, según los datos presentados por las regiones.
Artur Mas ha pedido en su intervención en el seminario que las autoridades que "tengan poder de decisión, que lo ejerzan" para poner en valor este plan, y También ha destacado el consenso entre los distintos grupos políticos y regiones que apuestan por el eje mediterráneo, y ha señalado que son conscientes de que se están jugando el futuro.
A menos de un mes para que la Comisión haga pública su propuesta con los candidatos a recibir los fondos, el presidente balear, José Ramón Bauzá, ha pedido el respaldo explícito de Madrid para dar un impulso a la baza del corredor Mediterráneo: "Somos optimistas, pero necesitamos sin ningún tipo de duda ni ambigüedad que el Gobierno central apoye este proyecto", ha dicho en declaraciones a la prensa.
Anteriormente, en su intervención en la conferencia, Bauzá ha lamentado que en la actualidad sea más caro llevar un contenedor de Mallorca a Barcelona que a Hong Kong, y ha dicho que eso les reduce competitividad.
También el presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, ha mostrado su preocupación ante la prensa porque ha dicho no tener noticia de que el Gobierno central haya remitido a Bruselas ningún documento de apoyo al proyecto; un apoyo que las regiones han pedido insistentemente -ha dicho- y del que no hay "constancia" pese a que las autoridades sí hayan mostrado su respaldo públicamente.
Varcárcel, además, ha dejado claro que la iniciativa de la línea ferroviaria para el Mediterráneo "no es un capricho de nadie" ni un asunto para "enfrentar regiones", porque se trata de un proyecto "para vertebrar Europa". "Pretendemos hacer fuerte a Europa y hacernos fuertes con Europa", ha remachado.
El presidente de la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra, ha incidido en que "Europa necesita las infraestructuras que sean más productivas" y ha opinado que, si sale adelante la línea del Mediterráneo, servirá para hacer más competitiva a la región porque será una columna que los hará más fuertes.
Ha asistido en representación de Andalucía el director gerente de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), Sergio Moreno, que ha asegurado que el proyecto es enormemente necesario para el desarrollo de su comunidad y ha pedido que no sea utilizado como "herramienta de confrontación" entre ciudades y regiones.
Según Ferrmed, el ahorro por el paso del tráfico por carretera al ferrocarril equivaldría en el período 2016-45 a 30.000 millones de euros y el ahorro en tiempo de transporte en el mismo periodo de tiempo significaría 36.500 millones.
Además, el ahorro en emisiones de CO2 sería del orden del millón de toneladas anuales; todo ello, sin contar el impacto favorable para la economía de les regiones más directamente implicadas que rondaría el 1 por ciento del PIB durante los primeros 10 años, realizadas las inversiones, según los cálculos de Ferrmed.