El planteamiento militar es que la institución policial se desmiembre en Policía de Orden y Seguridad (uniformada) cuya función sería la conservación y preservación del orden público y pasaría a ser dependiente del Ministerio de Gobierno y Policía de Investigación Civil, funcionalmente sujeta a la autoridad del Ministerio Público. La propuesta de las Fuerzas Armadas (FFAA), presentada a la Asamblea Constituyente, para modificar el Régimen de la Policía Nacional en la Constitución Política del Estado (CPE), es que las Policías Especializadas pasen a depender de diferentes instituciones e instancias de Gobierno.
Para la Policía con ese planteamiento se busca desarticular la institución del orden, quitándole algunas de sus más importantes funciones que realizan en unidades especializadas como Tránsito, Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Bomberos, Identificación Personal, Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), entre otras.
La propuesta de las Fuerzas Armadas está provocando malestar al interior de los miembros de la Policía, tanto en el sector activo como pasivo; sin embargo, son los jubilados quienes se han pronunciado y desde hace seis días realizan una huelga de hambre en varios departamentos, entre ellos Cochabamba y Sucre. La medida de presión tiende a masificarse en las próximas horas.
El constituyente David Vargas, advirtió que cualquier desarticulación de la institución policial, puede significar un enfrentamiento entre los mismos efectivos policiales, ya que la intención sería de atomizarla y que responda a intereses político partidarios.
Recordó que la estructura orgánica de la Policía Nacional, ha servido de modelo para países como Perú, Ecuador y ahora Venezuela.
Vargas, al igual que otros policías en situación pasiva, forma parte de la Comisión 21 de la Constituyente.
Diálogo
El presidente ejecutivo de la Mutual de Seguros del Policía, Gral. Freddy Zabala hizo un llamado a las FFAA a nombre de la institución policial, para que conformen un escenario de diálogo democrático y entendimiento de manera que las dos instituciones salgan de la Asamblea Constituyente, íntegras, bajo mandos únicos y con sus misiones y funciones doctrinalmente establecidas.
“Ambas instituciones merecen el mismo respeto y consideración de la población y de los partidos políticos de diversas tendencias. No existen instituciones de primera ni de segunda, todas somos iguales ante Dios, la Patria y las leyes de la República”, sostuvo.
Entre tanto el sector pasivo de la Policía de Cochabamba, considera que el Movimiento Al Socialismo (MAS), con su propuesta en la Asamblea Constituyente, está atentando contra las labores estrictamente sociales que cumple la Policía en defensa de la seguridad de la ciudadanía boliviana.
Cambios propuestos
La propuesta de las Fuerzas Armadas considera que la Policía Nacional, en la nueva Constitución Política, estaría organizada en la Policía de Orden y Seguridad (uniformada) cuya función sería la conservación y preservación del orden público y pasaría a ser dependiente del Ministerio de Gobierno.
Asimismo, sería creada la Policía de Investigación Civil, funcionalmente sujeta a la autoridad del Ministerio Público.
La Policía Especializada de Lucha Contra el Delito de Comercialización, Consumo de Drogas, dependería del Ministerio Público al igual que la Policía Penitenciaria; es decir, lo que ahora es la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y la seguridad en las cárceles.
En el caso de la Policía Aduanera, lo que se conoce como Control Operativo Aduanero (COA), dependería del Ministerio de Hacienda y la Policía antiterrorista del Ministerio de Gobierno.
La Policía de Identificaciones dependería de la Corte Nacional Electoral (CNE) que tendría bajo su responsabilidad el Servicio Nacional de Identificación y el Servicio Nacional de Licencias de Conducción Vehicular, éste último que actualmente pertenece a la Unidad Operativa de Tránsito.
En el caso de la Policía de Investigaciones, estaría sujeta al Ministerio Público, debiendo promover y desarrollar capacidades, competencias y funciones específicas con las cuales se deberá enfrentar una lucha efectiva contra las distintas formas de delito. Aquí se refiere a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
Organización
En el proyecto de las FFAA, las Policías Especializadas deberán promover y desarrollar capacidades, competencias y funciones específicas con las cuales enfrente una lucha efectiva contra todo tipo de delitos y para su desempeño cuenten con una ley orgánica especial.
También propone que en lo organizativo y operativo, dependa en forma descentralizada de las prefecturas departamentales, con la responsabilidad del financiamiento, organización, mando y control de la Policía de Seguridad, Policía Caminera y Policía Fronteriza, donde sea aplicable.
Entre tanto, la función y organización policial bajo autonomía municipal dependa de los municipios autónomos, que tendrían bajo su responsabilidad el financiamiento, organización, mando y control de la Policía de tránsito y viabilidad, Policía turística, Policía de bomberos y Policía municipal.
Respecto a las funciones y organización policial bajo autonomía indígena, proponen que los gobiernos autónomos indígenas tengan bajo su responsabilidad el financiamiento, organización, mando y control de la Policía comunitaria.
Lucha
El presidente del Consejo Departamental de Defensa Institucional en Democracia de la Policía, Jorge Zamora, denunció que la intención, en el caso de entregar Identificación Personal a la Corte es de comenzar “el juego del fraude electoral futuro del Gobierno”.
“No vamos a permitir por nada del mundo que esto pase, vamos a defender nuestros derechos y el pueblo tendrá que ser quien elija. Consideramos que debe mantenerse la anterior Constitución Política del Estado donde están claras las funciones y la organización de la Policía”, manifestó.
Dijo también que masificarán la huelga de hambre en los nueve departamentos por el respeto del mando único y la integridad de las funciones de todos los organismos, toda vez que la Policía tiene unidades especializadas para este trabajo.
“Hay organismos políticos donde lamentablemente está metida la Unión de Generales, Jefes y Oficiales de las FFAA, donde han firmado un documento con un plan para repartirse los cargos en caso de lograr su cometido”, acotó.