Un grupo de agentes forestales se desplazó este miércoles hasta el Palacio de Congresos de Madrid, donde se celebra la Convención de Lucha contra la Desertificacion de la ONU, para explicar a los asistentes el modo en que la nueva Ley de Medidas Urgentes del Gobierno de Esperanza Aguirre "favorece el proceso de desertificacion".
Los agentes forestales aseguraron que casi el 30 por ciento del territorio de la Comunidad de Madrid está afectado por la desertificacion, principalmente a causa de los incendios forestales, la excesiva urbanización y el uso insostenible de los recursos naturales.

El delegado de CCOO y agente forestal Ernesto Chicharro recordó que la nueva Ley de Medidas Urgentes, aprobada el pasado julio por la Asamblea de Madrid, impide a los agentes forestales acceder a montes y fincas privados sin una orden judicial, lo que "obstaculiza la vigilancia ambiental en el 74 por ciento del territorio de la Comunidad", subrayó.
"Si se nos prohíbe acceder a las fincas privadas, se eliminará la posibilidad de prevenir los incendios forestales y de controlar prácticas como la tala de árboles o las construcciones ilegales que degradan el suelo", señaló Chicharro.
Los agentes forestales, que volvieron a reclamar al Gobierno regional que retire esta ley, criticaron también que el ejecutivo madrileño "haga propaganda en torno a la lucha contra la desertificacion con los proyectos de reforestación en la región".
Ecologistas en Acción
Por su parte, la asociación Ecologistas en Acción solicitará al Gobierno regional un "profundo cambio" en sus políticas de urbanismo, porque la "hipertrófica " construcción de viviendas e infraestructuras ha aumentado la pérdida de suelo fértil y con ella, el aumento de la desertificación en la región.
.jpg)
Así lo asegura la organización, quien con motivo de la celebración en Madrid de la VIII Cumbre de Desertificación, ha emitido un comunicado en el que añade que este problema se ha agudizado en los últimos cuatro años.
A juicio de los ecologistas, el desarrollo urbano madrileño resulta "altamente insostenible", ya que el 80 por ciento de las 14.310 hectáreas urbanizadas en los últimos 13 años corresponden a tejido urbano discontinuo (urbanizaciones aisladas) que consumen "hasta casi 7 veces más agua que la urbanización dynamica y emiten más del doble de dióxido de carbono".
Este crecimiento de superficie urbanizada es el más elevado de España y ha supuesto una expansión del 47,7 por ciento respecto al año 1987, mientras que la proporción de redes de transporte e infraestructuras es una de las mayores de España, alcanzando el 9,1 por ciento del territorio. En total, el crecimiento de zonas urbanas ha tenido como consecuencia la pérdida de 21.212 hectáreas de zonas agrícolas y 12.241 hectáreas de superficie forestal.
Los ecologistas consideran que durante la pasada legislatura se han fomentado las "reclasificaciones masivas de suelo", así como la construcción y proyección de nuevas infraestructuras del transporte privado. En este sentido, critican que la Ley de Medidas urgentes y Modernización que, entró en vigor el pasado mes de julio, permite la construcción "en suelo protegido y agrícola", y fomenta las ciudades dispersas al impedir la construcción de viviendas de más de cuatro alturas.
Esta circunstancia, unida a los numerosos planes generales que están en tramitación en varios municipios, podrían suponer, en su opinión, la reclasificación de prácticamente la totalidad del suelo agrícola existente en Madrid y de buena parte de las zonas de dehesa y pastizal, con lo que se incrementaría el número de hectáreas urbanizables de las 33.280 actuales hasta las 155.840.
"El anuncio de proseguir incrementando las grandes infraestructuras en la Comunidad (con la construcción de la R-6, la R-1 y el cierre de la M-50, M-60) convierten a Madrid "en el paradigma de la región insostenible", agregaron.