Consumidores en las redes P2P, ¿con la música a otra parte?
sábado 15 de septiembre de 2007, 17:59h
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid ha identificado cuáles son los factores que explican por qué numerosos usuarios de las redes P2P están dejando de comprar música.
Desde hace algunos años la industria discográfica ha mostrado su preocupación por el creciente número de consumidores que intercambian canciones a través de las redes P2P.
Aunque todavía ningún trabajo científico ha conseguido confirmar esta hipótesis, las empresas del sector consideran que este intercambio electrónico gratuito de canciones es uno de los principales causantes de la continua caída de las ventas de CDs. Sin embargo, el efecto del empleo de las redes P2P sobre el comportamiento de compra de música no ha sido homogéneo para todos sus usuarios. Algunos de estos han dejado de comprar CD, otros simplemente compran una menor cantidad, otros siguen comprando la misma cantidad de CD que antes y hay algunos que incluso compran más CD ahora que cuando no usaban las redes P2P.
A partir de una muestra de más de cuatro mil usuarios de redes P2P, un profesor del Grupo de Investigación de Producción y Tecnologías de la Información y Comunicación (GIPTIC) de la Universidad Complutense ha identificado los factores que inciden sobre estos comportamientos tan dispares.
Los resultados del estudio indican en primer lugar que los usuarios más intensivos de las redes P2P son más sensibles a las variaciones en los precios de los CD. Este resultado indica que si se invirtiera la tendencia actual de aumento de precios de CDs, podría tener efectos beneficiosos para la industria en términos de una menor intensidad de la sustitución P2P CD y un menor número de descargas. En segundo lugar, los usuarios intensivos de redes P2P tienden a descargar en mayor medida canciones que no están disponibles en los estantes de las tiendas o por ser antiguas o por ser productos con una distribución limitada.
Este fenómeno responde al hecho de que en las tiendas de CD la disponibilidad de referencias es menor que en las redes P2P. En tercer lugar, los usuarios intensivos de redes P2P tienden a ser más proclives a buscar y probar nuevos artistas. En este caso, las redes P2P les ofrecen un coste de búsqueda de nuevos productos muy bajo comparado a la compra tradicional de música en las tiendas.
Estos datos indican que la aparición de las redes P2P ha reducido el consumo de música en soporte CD de un segmento muy específico de la demanda, compuesto especialmente por los jóvenes menores de 25 años (al tener estos un menor presupuesto para consumir música y ser más proclives a buscar nuevos sonidos). También es cierto que el fenómeno P2P no ha tenido un efecto importante sobre el comportamiento de compra de otro segmento bastante amplio de consumidores (y probablemente más numeroso que el anterior), compuesto por individuos con un mayor presupuesto para el consumo de ocio, que consumen música principalmente de artistas muy conocidos ('stardom system'), unos gustos poco variables por lo que no suelen buscar nuevos artistas a parte de las novedades propuestas por las radiofórmulas.
Finalmente, las tiendas de música online como 'iTunes' de la empresa Apple, reúnen algunas de las características por las que podrían tener atractivo para los usuarios de redes P2P como son catálogos amplios (aunque generalmente menos amplios que los disponibles en las redes P2P) y la posibilidad de probar las canciones unos segundos sin necesidad de comprarlas. Sin embargo, el precio de las canciones online, considerado todavía relativamente alto por numerosos usuarios P2P, sigue jugando en contra de estas nuevas tiendas, pero esta es otra historia diferente que hemos analizado en otra investigación.