Según Alfredo Coca, presidente de la entidad boliviana, la determinación de INC se refiere a dos tipos de charangos que pertenecen al país vecino.
“Somos conscientes de que los hermanos peruanos tienen charangos originarios que son distintos en su construcción, sonido e interpretación a los que ya existen en Bolivia, que tienen más de un siglo de inclusión con resultados de una gran variedad”, afirmó Coca.
El pronunciamiento del INC motivó la reacción del Viceministerio de Desarrollo de Culturas, cuyo titular, Pablo Groux, declaró que el origen del charango es de Bolivia y que la declaración del instrumento como patrimonio del Perú no implica que se niegue su origen boliviano. “La disposición del INC no indica que los peruanos se apropien del origen del charango, pues es una medida que recupera el valor de este instrumento en la cultura andina”, dijo Groux.
Por su parte la reconocida artista nacional, Zulma Yugar, dejó entrever su desconfianza por la determinación de los peruanos. “Tengo mis observaciones a ese tipo de enunciados que se hacen a nombre de instituciones que no son avaladas por el Estado”, dijo.
A su vez, Jaime Guardia, uno de los más importantes charanguistas peruanos, lamentó que Bolivia declarara a este instrumento como Patrimonio Cultural, sin que Perú se pronunciara al respecto.
El Congreso boliviano declaró en marzo de 2006 al charango como Patrimonio Cultural de origen boliviano, y fijó un día nacional y otro internacional en su honor, tras una disputa con Chile sobre su origen.
Datos
Historia
La SBC trabaja desde 1973 en la promoción del instrumento de cuerdas andino.
Gestión
Groux se reunirá en octubre con gente del INC para tratar el tema del tráfico de patrimonio entre los dos países.