Al cumplirse el 517 aniversario del “descubrimiento” de América
Piden a Chile el reconocimiento y la protección de los indígenas
viernes 12 de octubre de 2007, 18:30h
Amnistía Internacional (AI) pidió al gobierno chileno el reconocimiento y protección de las comunidades indígenas del país y la ratificación del convenio de la OIT, que les favorece, al cumplirse el 517 aniversario del Descubrimiento de América por los españoles.
A través de un comunicado, la oficina en Chile de AI solicitó también a las autoridades "asegurar el debido proceso y garantías en el juzgamiento de presos y presas de origen indígena", así como "ratificar sin más demora el Convenio 169 de la OIT".
El Convenio de la OIT promueve la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos originarios, al garantizar el respeto de su identidad social, cultural, sus costumbres y tradiciones y sus instituciones.
La presidenta chilena, Michele Bachelet, se comprometió en junio de 2006 a impulsar el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y ratificar el convenio OIT.
En su declaración, Amnistía Internacional observó, asimismo, "con extrema preocupación el deterioro de las relaciones entre las autoridades y algunas comunidades mapuches".
El organismo denuncia específicamente la situación de la comunidad de Temucuicui, en la sureña provincia de Malleco, en la región de la Araucanía, cuyos integrantes, según AI "han sido víctimas de numerosas situaciones de hostigamiento durante el presente año".
Dirigentes de Temucuicui, situada a unos 580 kilómetros de Santiago por su parte, denunciaron "constantes maltratos" de la policía de Carabineros "contra los niños de la comunidad en los múltiples allanamientos que ésta ha sufrido en los últimos dos años".
Según Amnistía Internacional, las denuncias de integrantes de la comunidad no parecen haber sido investigadas exhaustivamente y hace hincapié en que éstas se indaguen y se conozcan sus resultados.
En los últimos años se han agudizado en el sur del país, litigios entre indígenas, hacendados y empresas forestales por la destrucción de sus recursos naturales y la usurpación de tierras, cuya propiedad el pueblo mapuche considera ancestral.