www.diariocritico.com
Off the record - 12 de octubre

Off the record - 12 de octubre

viernes 12 de octubre de 2007, 20:11h

 

EL VÍDEO, ENTRE LA IDEA Y SU REALIZACIÓN


No termina de aclararse la polémica sobre el “vídeo patriótico” de Rajoy. Es general la coincidencia sobre que la forma no podía ser menos afortunada: lamentable escenografía y pésima realización. Sobre la forma se han lanzado vorazmente los expertos de propaganda y marketing del PSOE.

¿Pero y el fondo, esto es, el poso que deje en los electores? Sobre esto último las opiniones son distintas según el color del cristal del que opina. Que la llamada “cuestión territorial” está y va a estar en el debate electoral es un hecho, gracias entre otras cosas a la inestimable ayuda de Ibarretxe. Que no son sólo los empresarios y profesionales, naturalmente inquietos por las consecuencias de la visible ruptura de la unidad de mercado, sino que también ha empezado a alcanzar a sentimientos e ideas de la población general, es otro hecho.

No por el lamentable vídeo, sino a pesar del vídeo ¿habrá alcanzado el mensaje de Rajoy a esos sentimientos e ideas que flotan en busca de autor? Algún nerviosismo ha producido ciertamente en Ferraz, donde los datos de las encuestan inquietan cada vez más.

NERVIOSISMO EN FERRAZ


Menos de dos puntos de ventaja del PSOE sobre el PP –este es el dato del que disponen– es demasiado poco y significa que el resultado está abierto y cualquier cosa puede suceder en las urnas, a poco que se note antes de marzo –que se notará, sin duda– el cambio de ciclo económico, siga el “raca-raca” de Ibarretxe y el terrorismo vuelva a enseñar la patita.

Ferraz cuenta con un excelente equipo de marketing electoral. No sucede lo mismo en Génova, donde el único buen “jefe de campaña” probado en el PP es imposible que asuma esa tarea en esta ocasión, porque casualmente se llama Mariano Rajoy, que lo demostró por ejemplo en la campaña del 2000. En Génova no hay mimbres, mandan poco muchos y mal avenidos, y por si fuera poco, hay algún influyente “experto” capaz de trasformar cualquier buena idea en un rotundo fiasco. ¿Habrá pasado por sus manos la idea del vídeo?

LAS FOTOS DEL CONSEJO DE DEFENSA

Dice el vecino On The Record que “se equivoca El País al seleccionar la imagen del Rey en el Consejo de defensa, departiendo con Zapatero” y si no he leído mal, que la cariñosa foto del Rey con el príncipe Felipe, en el Consejo de Defensa –elegida por la mayor parte de los medios– no es accidental sino que busca comunicar la buena sintonía entre ambos que algunos ponen en duda por causa y razón de Leticia.

Es posible, aunque también es sencillamente la foto que casi cualquiera habría elegido para esa información, salvo que medien otras intenciones, por ejemplo la demostración o advertencia, que de todo puede haber, sobre lo mucho que Prisa puede hacer a favor de los amigos o dejar de hacer si los amigos dejan de serlo.

STANISLAVSKY EN LA ZARZUELA


En la primera de El País, Don Juan Carlos y Rodríguez Zapatero merecen todo un análisis de expresión corporal y gestual en la mejor escuela de Stanislavsky. ¿Cuál de los dos trasluce incomodidad? ¿Cuál de los dos trasluce desconfianza? A veces nada es como parece. Un espectador cinematográfico traduciría algo así como “la facilidad de una coexistencia incómoda”, dicho de otra manera, que coexistir no es exactamente lo mismo que convivir.

Muchos españoles se hacen se lo preguntan: ¿Qué piensa Don Juan Carlos de Rodríguez Zapatero? ¿Qué piensa Rodríguez Zapatero de don Juan Carlos? Así como fue notorio, en sus momentos, el afecto del Rey por Adolfo Suárez, la intensa simpatía que nunca ocultó hacia Felipe González y el digamos sentido del humor que usaba para relacionarse con José María Aznar, ahora hay más conchas por ambas partes.

CUANDO LAS COMPARACIONES SON ODIOSAS

En charla informal con periodistas y otros diputados, en el lobby del hotel Palace, comentaba esta semana un alto dirigente del PSOE de años atrás que Rodríguez Zapatero “no soporta la comparación con Felipe que hacen muchos militantes del partido y que ha llegado hasta nuestras bases electorales”.

Es la que expresó sin rodeos y en público, no hace mucho, un relevante empresario, hombre más bien de centroderecha, pero muy bien relacionado con los círculos económicos del PSOE: “Felipe González era un hombre de Estado, entregado a los intereses generales, abierto y generoso. Zapatero sólo sabe moverse en capillitas, por eso es cicatero y vengativo”.

DE LA CUMBRE A LA BARRIADA

Pero la comparación real no es de carácter, sino de capacidad política. En la larga etapa de Felipe González, es un hecho que España llegó a merecer la confianza de la Alianza Atlántica y de Estados Unidos, y que se estableció una relación sólida y estrecha con Alemania y el núcleo de lo que hoy es la Unión Europea. Con Aznar, aún con el serio error del innecesario protagonismo en la guerra de Irak, se mantuvo esa posición de peso en el escenario internacional e incluso se profundizó en el escenario europeo.

Ahora, como publican los grandes medios informativos mundiales, España padece la minusvalía de un presidente de Gobierno a quien nadie hace caso en Washington, ni en Bruselas, ni en Berlín, ni en Londres, por mucho que se entienda más o menos con Erdogan, Chaves o Castro, y que aspire a buscar sintonía con el zar Putin.

PRESUPUESTOS QUE NO CREE NI SU AUTOR

Forzado por las circunstancias, el vicepresidente Pedro Solbes, perdida la sonrisa socarrona que antes le acompañaba, se ve obligado a hacer afirmaciones contra las evidencias, de modo que nada sugiera revisar la expectativa de crecimiento del 3,3 % para 2008.

Los analistas de las agencias de rating se echan las manos a la cabeza. Los técnicos contables ven dudosa la fiabilidad de los Presupuestos. Socialistas como el prudente comisario europeo Joaquín Almunia, aconsejan no despilfarrar en caprichos de marketing el superávit presupuestario, y el gobernador del Banco de España, Fernández Ordóñez, apunta a un crecimiento del 3% o menos, objetivo que los analistas del FMI y de la gran Banca bajan al listón del 2,7% en el mejor de los casos.  

LA CRISIS ECONÓMICA ESTÁ YA AQUÍ

Y es que se acabaron las evasivas, los maquillajes de la realidad y la ingenua idea de que cerrando los ojos a los datos las cosas podrían cambiar al abrirlos de nuevo. Nada, no se han movido, sólo se han fortalecido. Los dos temidos dragones están aquí, entre nosotros y echando fuego y espumarajos por las fauces: el parón inmobiliario y la crisis del crédito.

Las consecuencias irán llegando en cadena, pero muy rápidamente. ¿Qué salud puede argumentarse de una economía en la que la deuda hipotecaria consume ya casi el 45% del gasto familiar, y sólo hipoteca y cesta de la compra devoran más del 60%, o donde las refinanciaciones y créditos basura han tomado buena parte del endeudamiento familiar y de las pequeñas e incluso algunas medianas empresas? ¿Hasta cuando podremos seguir alardeando de liquidez para ocultar que el problema es de solvencia? Se querrá ver y prevenir o sencillamente esperar a que el futuro nos alcance para no estropear la fiesta electoral, pero vienen duras.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios