Así lo aseguró hoy en rueda de prensa el responsable de Seguridad Vial de la Fundación RACC Automóvil Club,
Luis Puerto, durante la presentación del estudio 'EuroRAP' sobre la situación de accidentalidad en la red viaria española y valenciana a lo largo del trienio 2003-2005.
En la presentación del estudio intervino también la responsable de la fundación RACC Automóvil Club en el área Levante-Baleares, Cristina Català, quien explicó que su objetivo es "doble". Así, por un lado, "los usuarios, al conocer el mapa de riesgos que dibuja el EuroRAP, pueden adaptar su conducción a las características de la vía o elegir rutas alternativas", al tiempo que por su parte, las administraciones "ven los tramos más peligrosos y pueden analizarlos para poner medidas que eviten los accidentes", apuntó.
Por su parte, Puerto concretó que, por provincias, la mayor proporción de riesgo se encuentra en Castellón, con un 29,1 por ciento, le sigue Alicante con el 28 por ciento de riesgo y Valencia con un 16,1. De este modo, "de los 10 tramos de mayor riesgo que hay en las carreteras de la Comunitat, tres están en la N-332 y otros tres en la N-340", indicó.
En este sentido, el responsable de Seguridad Vial de la Fundación RACC precisó que "la N-332 es la vía en la que se producen más accidentes generales, de motocicleta y ciclomotor" y resaltó que "la N-340, a su paso por Valencia y Castellón, es la carretera española que concentra más accidentes con camiones implicados".
En la misma línea, señaló que "entre las localidades alicantinas de Benidorm y Benissa, la N-332 es la octava zona de España con más accidentes de moto y ciclomotor", y que, "junto a la N-340, es la carretera con mayor densidad de accidentes de moto por kilómetro". Asimismo, alertó sobre un "preocupante cambio de tendencia", ya que, al contrario que en el trienio anterior, "desde el año 2003, el 60 por ciento de estos accidentes son de moto frente al 40 por ciento de ciclomotor", al tiempo que alertó de que "desde 2004 se observa una tendencia al alza de muertos sobre dos ruedas".
Respecto a los siniestros con vehículos pesados, Puerto destacó que en la Comunitat se encuentran cinco de los 10 tramos con mayor densidad de accidentes de camión por kilómetro "tres en la N-340 y dos en la N-232", donde se acumula el 13 por ciento de los accidentes mortales y graves de camión de España. Además, consideró que "faltan medidas de protección suficientes para los ocupantes de un vehículo ligero que en un accidente por alcance choque por detrás con un camión".
Reducir accidentes un 22%
El responsable de Seguridad Vial de la Fundación RACC Automóvil Club, Luis Puerto, afirmó que "a pesar de que la Comunitat Valenciana ha reducido un tres por ciento los puntos negros en carreteras, pasando del tres al uno por ciento, existe todavía una potencialidad de reducir los accidentes en un 22 por ciento, una cifra superior a la media española del 18 por ciento".
Al respecto, Puerto resaltó que "esta es la primera vez que el EuroRAP ha calculado el porcentaje de reducción de muertes y accidentes a través de mejoras en la carretera" y aseguró que "con la mejora de infraestructuras y el trasvase de carreteras nacionales --calzadas en ambos sentidos de circulación que son las de mayor riesgo-- a autopistas o autovías se puede reducir el número de víctimas".
Unas cifras que en la actualidad se sitúan en una media anual de 623 accidentes mortales y graves en la Comunitat sobre un total de 5.099 de media en el conjunto del Estado, pero que según Puerto, se pueden reducir, siendo la Comunitat Valenciana "la tercera zona de España que presenta un potencial más elevado de reducción de accidentalidad tras Murcia y Aragón, si se toman las medidas oportunas", concluyó.