www.diariocritico.com

Hasta en el recuento hubo problemas

Dos ‘tránsfugas´ salvaron a ‘Maleni’ Álvarez de la reprobación

Dos ‘tránsfugas´ salvaron a ‘Maleni’ Álvarez de la reprobación

martes 27 de noviembre de 2007, 07:59h

Lo nunca visto: sólo tres votos, el de la propia ministra de Fomento y el de los ‘tránsfugas’ Calomarde y Román Rodríguez, han salvado a Magdalena Álvarez de la reprobación por el Congreso de los Diputados. Hubo siete ausencias, entre ellas la del ministro Moratinos. Había tal tensión en la reprobación de la ministra, que se cuestionaron los resultados: mientras el presidente Marín declaraba 169 a favor de la recusación y 174 en contra, el PP contabilizaba 170 a favor y 173 en contra. Al final, la Mesa le dio la razón al PP: dos ‘tránsfugas’ han salvado al Gobierno de una reprobación histórica.

Podía haber sido la primera vez que el Congreso de los Diputados reprobaba a un ministro, en este caso la de Fomento, Magdalena Álvarez. No obstante, después de múltiples negociaciones hasta el último momento, Álvarez se salvó por los pelos: el BNG, cuyo portavoz, Francisco Rodríguez, había anunciado que se abstendría, votó en contra de la reprobación de la ministra, dándole al Grupo Socialista el balón de oxígeno que necesitaba. La moción de reprobación la había presentado Joan Herrera por el grupo de IU-ICV y fue apoyada por ERC y PP. Los socialistas tuvieron durante todo el día la espada de Damocles sobre sus cabezas.

         Dado lo que cada uno se jugaba, la tensión fue in crescendo a lo largo de la jornada: hasta en el recuento hubo problemas. El presidente del Congreso, Manuel Marín, leía al final de la votación los resultados ‘oficiales’: 169 votos a favor de la reprobación solicitada por IU-ICV frente a 174 en contra de la misma. Se habían producido siete ausencias: faltaron los socialistas Alfredo Arola y Francisco Garrido; el popular José Avelino Sánchez; el republicano catalanista Joan Puig; los diputados del Grupo Mixto Uxue Barkos (Na-Bai) y Begoña Lasagabaster (EA), y el ministro Miguel Ángel Moratinos.

         El PP había pedido “voto por llamamiento”, es decir, que se fuera nombrando a cada diputado y éste dijera en voz alta el sentido de su voto. La Presidencia tuvo que aceptar la petición, dado que el Grupo Popular contaba con la mayoría suficiente de diputados. Y ahí se inició el ‘pastel’. El portavoz socialista, Diego López Garrido, había ido negociando con el resto de los grupos para que no votaran a favor de la moción, y se ganó rápidamente al PNV, pero no era suficiente. Según avanzaba la jornada, las presiones se multiplicaron sobre el BNG, cuyo portavoz, Francisco Rodríguez, había anunciado desde la tribuna que se abstendría. Pero a la hora de la verdad, votó en contra. Y, claro, los socialistas se ‘trabajaron’ especialmente a los dos tránsfugas, Román Rodríguez (ex Coalición Canaria) y Joaquín Calomarde (ex PP), que fueron los que al final salvaron a la ministra de Fomento de una reprobación histórica.

         Los nervios afloraron durante la sesión, especialmente a la hora de la votación: Calomarde, Román Rodríguez y la propia Magadalena Álvarez se llevaron una buena dosis de abucheos cuando votaron en contra de la reprobación. A Calomarde le dijeron de todo –él mismo afirmó a la salida que se habían acordado de su madre- y su semblante se puso lívido. No así el de la ministra, que hasta sonreía, arropada por el presidente Zapatero, la vicepresidenta Fernández de la Vega y los ministros Alonso, Pérez Rubalcaba, Cabrera, Carbona y Chacón. Faltaban en el banco azul los titulares de Economía, Sanidad, Cultura, Agricultura, Administraciones Públicas y Justicia, pero ninguno de ellos es diputado, por lo tanto tampoco tenían derecho a voto.

         Muchos silbidos salieron de la bancada popular cuando votaron los diputados del PNV, que apoyaron a la ministra. La pregunta que se repetía era “¿qué les han dado?”. En realidad, el apoyo del PNV al Grupo Socialista en este caso concreto tiene más que ver con los acuerdos globales alcanzados por ambas formaciones en el Parlamento Vasco y en el Senado, en Madrid, que con promesas concretas.

         Si la votación tuvo sus anécdotas, como hemos contado, el recuento fue de película de cómic: la Mesa no se ponía de acuerdo en las cifras y hasta el presidente del Congreso, Manuel Marín, llegó a decir en voz: “Pero, ¿vienen ya las cifras?”. Las cifras llegaron, pero mal contabilizadas. Marín leyó: “169 a favor, 174 en contra”. Era un resultado doblemente favorable: no sólo salvaba la ‘honra’ de ‘Maleni’ Álvarez, sino que nadie podría decir que la habían salvado dos tránsfugas. Los socialistas le dieron una cerrada ovación y hasta el propio Rodríguez Zapatero la abrazó.

         Pero no; las cifras no eran exactas. El diputado del PP Jorge Fernández Díaz salió como un rayo para leer a la prensa las cifras contabilizadas por su grupo: 170 a favor frente a 173 en contra. Es decir, que sí, que fueron dos ‘tránsfugas’ los que salvaron la ‘honra’ de la ministra de Fomento. Más tarde, Marín tuvo que reconocer su error: efectivamente, el PP llevaba razón.

         Antes, en la defensa de la moción, el proponente, Joan Herrera, había intentado convencer a sus señorías afirmando que “la respuesta del Gobierno ha sido bochornosa” a la crisis vivida en Cataluña con el tema del AVE. “El problema socialista es estar atrapados en el ‘sostenella y no enmendalla’, en la no asunción de error alguno, en mantener que todo se ha hecho bien, en la no asunción de responsabilidades, en un estilo cargado de prepotencia y de arrogancia”, había dicho Herrera, quien había añadido que “el problema no es que nosotros critiquemos lo censurable, sino que el grupo socialista continúe aplaudiendo a quien no puede rectificar porque no asume error alguno”.

         Mientras se producía el debate, la ministra Álvarez estuvo ausente, como el resto del Gobierno. Rodríguez Zapatero llegó a las 19.40 horas, cuando ya había terminado Herrera de defender su moción, y ni siquiera entró en el hemiciclo, sino que se fue directamente a la Zona de Gobierno. ‘Maleni’ Álvarez no llegó hasta las 20.00 horas, cuando ya habían intervenido sus ‘detractores’: Herrera (IU-ICV), Jorge Fernández Díaz (PP) y Josep Andreu (ERC). Su ausencia en su propia reprobación fue muy comentada.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios