www.diariocritico.com

La patraña de los himnos nacionales

martes 15 de enero de 2008, 10:14h
Estos días hemos sido bombardeados con la noticia de que ya tenemos letra para el himno. La hemos criticado, la hemos cuestionado y también hemos escuchado algo así como que es cuestión de acostumbrarse, que con el tiempo ya no nos ‘chirriará’ en los oídos.

Patrañas. Ayer, en el programa ‘La Pachanga’, de Onda Seis, se hijo un buen análisis de las letras de himnos nacionales. En este espacio televisivo de deportes, se contactó con periodistas de Italia, Francia y Reino Unido, y tras escucharles me quedé más tranquilo.

Porque estamos hartos de escuchar que los españoles que estamos en contra de una letra para el himno español somos antipatriotas, ‘rojos’ o cualquier otra apelativo ‘cariñoso’. Estamos en contra, primero, porque es mala, rematadamente mala, patética, infantil, vacía, no representativa. Y como dice el ministro de Defensa, Alonso, no está a la altura del nivel cultural y literario del país.

Pero lo revelante de lo escuchado ayer en este programa es que se saca la conclusión de que es un falso mito aquello de que en España no se puede hablar de símbolos nacionales porque estamos aún instalados en un ‘guerracivilismo’. No. Y tampoco es cuestión de que existan las ‘dos españas’.

En Italia, el himno crea división. En los acontecimientos deportivos es común ver a algunos jugadores que hacen ‘huelga de cántico' de himno porque es altamente ideológico en su contenido. Su letra tiene origen en la que usaban durante la dictadura de Mussolini las organizaciones antifascistas. Además, no fue el oficial hasta 2005, aunque se solía tocar en los actos oficiales a falta de uno definitivo.

En Reino Unido, los escoceses tienen su propio himno y no aceptan el inglés. Los galeses más de lo mismo. Y, según se comentó, la mayor parte de la población británica sólo conoce la primera estrofa y el resto es sólo para minorías. Es complejo, arcaico y monárquico.

En Francia sí existe aceptación. El chauvinismo es lo que tiene. Pero con salvedades: aún se critica la sangrienta intencionalidad de la letra y, además, se conoce porque se enseña en las escuelas de primaria. A mí eso me recuerda al Régimen de Franco, qué quieren que les diga. Lo que los niños deben aprender es la tabla de multiplicar y si acaso la Constitución, no letras de himnos.

Conclusión. Que es mejor dejar las cosas como estaban, que no estaban mal… el nino nino y el la-la-la estaba genial como letra de nuestro himno.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios