El especialista y médico de cabecera de Bolívar Arteaga informó que la máxima representante del Ministerio Público falleció a las 08:33 horas de la mañana, en su casa y acompañada por sus seres queridos.
Bolívar Arteaga pidió licencia médica desde diciembre del año pasado, producto de su enfermedad. Asumió la Fiscalía de la Nación en noviembre de 2005, luego de ser elegida por unanimidad por la Junta de Fiscales Supremos hasta 2008.
La doctora Bolívar Arteaga nació en la ciudad de Jauja, departamento de Junín, el 18 de enero de 1944. Cursó estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e integró la Promoción "Francisco Rojas Espinoza". En 1969 recibió el título de abogado.
Se graduó como magíster en Derecho Civil por la mencionada casa de estudios, sustentando la tesis "Adopción de menores declarados judicialmente en abandono y derecho a la tutela jurisdiccional".
Asimismo, culminó estudios de doctorado, continuó su capacitación profesional en temas específicos del Derecho en las universidades de Alicante, Ramón Llul y en la Escuela Judicial de Barcelona - España; así como en centros de enseñanza superior de Argentina, Chile y otros.
En 2002 fue becaria de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y amplió sus conocimientos en temas referentes a Derecho Electoral y promoción de la democracia en países emergentes. En el ámbito laboral, en 1982 fue designada fiscal provincial Penal de Lima.
En 1983 asumió el Decanato Superior del Distrito Judicial de Ayacucho y, posteriormente, el Decanato Superior del Distrito Judicial de Loreto, al igual que la Sexta Fiscalía Superior en lo Civil de Lima.
Tras el autogolpe del 5 de abril de 1992 y como muestra de su rechazo a la vulneración del orden constitucional y la defensa de la autonomía e independencia del Ministerio Público, renunció en forma irrevocable al cargo de fiscal superior en lo Civil de Lima.
En setiembre de 1995, luego de un riguroso concurso público de méritos, fue nombrada fiscal supremo titular por el Consejo Nacional de la Magistratura.
En diciembre de 2000 fue elegida por la Junta de Fiscales Supremos como representante del Ministerio Público ante el Jurado Nacional de Elecciones. Integró el pleno del Supremo Tribunal Electoral hasta el 22 de diciembre de 2004.
Cumplió un papel protagónico en la reconstrucción de la democracia. Participó activamente en las Elecciones Presidenciales de 2001, las mismas que fueron calificadas por los principales observadores internacionales de las más transparentes de la historia.
En paralelo a su labor jurisdiccional, desde 1985 se desempeñó como profesora de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su alma máter, en las asignaturas de Teoría General del Proceso, Derecho Procesal Civil y Derecho de Menores.
En diciembre de 2004, se reincorporó a sus funciones como fiscal suprema en lo Civil, asumiendo en abril de 2005 la dirección de la Escuela del Ministerio Público.
En ejercicio de la legitimidad activa, Bolívar Arteaga interpuso como fiscal de la Nación una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 28665, de Organización, Funciones y Competencia de la Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar Policial, la misma que fue declarada fundada por sentencia del pleno jurisdiccional del Tribunal Constitucional del 29 de marzo de 2006, recaída en el Expediente Nº 0004-2006-PI/TC.
Asimismo, en uso de la facultad de iniciativa legislativa, la fiscal de la Nación presentó el proyecto de ley sobre trata de personas y tráfico ilegal de migrantes, aprobado por Ley Nº 28950.
Como directora de la Escuela del Ministerio Público, impulsó la creación del Observatorio de Criminalidad y módulos de capacitación interactiva frente a la investigación preliminar en el marco del nuevo Código Procesal Penal; asimismo, implementó la plataforma virtual para el sistema de capacitación a distancia, inaugurada recientemente en el Distrito Judicial de La Libertad.