www.diariocritico.com

Nueva guía para la inserción laboral de drogodependientes

lunes 17 de marzo de 2008, 12:55h
Las principales salidas laborales de los toxicómanos son los almacenes, el transporte, la carpintería, la jardinería y la limpieza. Casi 14.000 han encontrado un empleo en los últimos 8 años, según la Comunidad.
Los profesionales que trabajan en la inserción profesional de drogodependientes tienen  desde este lunes una nueva herramienta de trabajo. Los tres tomos de 'Material didáctico de autoempleo e inserción laboral de  drogodependientes' ayudarán a los profesionales del sector a desempeñar con más eficacia su trabajo. Para ello, la Consejería de Sanidad editará 500 ejemplares que harán llegar a los trabajadores del sector.

Para insertar sociolaboralmente a ex toxicómanos, la Comunidad invierte un millón de euros al año, cofinanciados por el Fondo Social Europeo. Así, casi 14.000 drogodependientes han encontrado trabajo en la Comunidad desde el año 2000, a través de los recursos que la Agencia Antidroga, dirigida por Manuel Molina, destina a esta función.

En especial, el Centro de Orientación Sociolaboral de la agencia cuenta con un observatorio que detecta cada año los principales nichos del mercado laboral donde estas personas pueden encontrar un empleo. En concreto, según la viceconsejera de Sanidad, Belén Prado, el sector servicios es uno de los que más posibilidades ofrecen a los drogodependientes: transportes, almacenes, limpieza, jardinería y carpintería son algunas de las salidas laborales más comunes para estas personas, un abanico de posibilidades al que recientemente se han incorporado las energías renovables.

Además, las empresas que contratan a ex toxicómanos cuentan con 500 euros de bonificación en la cuota del IRPF en el caso de los contratos temporales y 600 durante cuatro años para las contrataciones indefinidas.

La guía ofrece orientación sobre otras posibilidades de inserción laboral para este colectivo, como el autoempleo, y sobre la adaptación del proceso de intervención a las características de cada usuario. Los consumidores de cocaína son los que menos problemas encuentran para acceder al mercado laboral, pues suelen contar con más apoyos familiares y formación media.

En un segundo grupo se situarían los heroinómanos estabilizados que avanzan en su rehabilitación, que necesitan cursos de reciclaje profesional, y por último los heroinómanos con la salud muy deteriorada y un largo historial de consumo, que pueden no haber trabajado nunca o tener problemas para conservar un empleo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios