7 de cada 10 nuevos empleos en Madrid son ocupados por mujeres
lunes 28 de abril de 2008, 17:45h
El 71 por ciento de los más de 100.000 nuevos empleos creados en Madrid en el último año han sido ocupados por mujeres, según informó la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Gádor Ongil, durante la inauguración de unas jornadas sobre servicios y recursos de apoyo a la conciliación.
Ongil indicó que más de 1,3 millones de mujeres trabajan hoy en la región, llegando a una tasa de ocupación femenina del 63 por ciento, es decir, "el doble de mujeres que lo hacía en 1995". Además, apuntó el departamento que dirige ha puesto en marcha un plan de apoyo a la familia 2005-2008, que, dotado de un presupuesto que supera los tres millones de euros, incluye 189 iniciativas para ejecutar desde todas las consejerías del Gobierno, entre las que destaca el aumento del número de plazas hasta llegar a las 42.000 en la atención a la dependencia en 2007.
La consejera informó que "la Comunidad de Madrid se sitúa en la vanguardia del resto de regiones en cuanto a servicios sociales se refiere por sus políticas llevadas a cabo para mejorar las oportunidades de la mujer y facilitar su incorporación al mercado laboral".
Desde el año 2003 la Comunidad de Madrid cuenta con una ley propia de servicios sociales cuya primera iniciativa fue la de atender gratuitamente a los discapacitados, y a las personas con enfermedad mental. "Estamos a la cabeza de las comunidades en servicios sociales, y es verdad que poner en marcha una ley de dependencia lleva su tiempo, aunque cabe destacar que ninguna Comunidad cuenta con las prestaciones con las que ya venía contando la Comunidad de Madrid antes de entrar en vigor la citada ley", añadió la consejera.
Ongil especificó que desde la Consejería de Familia y Asuntos Sociales van a crearse hasta 20.000 plazas de residencia, dentro de esta legislatura. Y aseguró que el último paso debe darlo el Gobierno de la nación en cuanto al desarrollo normativo.
"En el año 2007 esta Comunidad destinó 730 millones de euros a la dependencia, y recibimos del Estado 23 millones de euros. Esa es la diferencia entre lo que se nos prometió desde el Gobierno al inicio de la legislatura pasada con la supuesta prestación de mil millones de euros para las comunidades autónomas y la realidad es que ha sido de 200 millones de euros para todas las comunidades".