Madrid crea dos grupos para erradicar la infravivienda
viernes 20 de junio de 2008, 14:28h
La sexta mesa de la rehabilitación de Madrid ha analizado este jueves la posibilidad de modificar el Plan General de Ordenación Urbana de la capital para hacer viable la eliminación de la infravivienda en la ciudad.
El PGOU de Madrid de 1997 establece que para resolver los problemas de viviendas inadecuadas, hay que reducir la edificabilidad de los bloques eliminando viviendas. Esto supone una carga económica que no pueden asumir muchos de los vecinos afectados por esta medida.
Por eso, el Ayuntamiento de Madrid ha propuesto la modificación del Plan para permitir conservar la edificabilidad de las viviendas en las zonas afectadas rehabilitando convenientemente las viviendas y que los vecinos tan sólo paguen la parte proporcional al nuevo espacio que reciben. La remodelación implica la construcción de garajes, la ampliación de las viviendas y la creación de zonas verdes en estos desarrollos urbanos.
La mesa de la rehabilitación ha establecido, para trabajar en este sentido, la creación de dos grupos de trabajo. El primero de ellos tratará de definir el modelo de intervención social y de participación ciudadana, dos elementos estratégicos para la consecución de este plan de rehabilitación. El segundo grupo buscará un marco de colaboración con los agentes de la rehabilitación para actuar a medio o largo plazo con las manzanas afectadas.
La delegada de Urbanismo, Pilar Martínez, considera que los grupos de trabajo buscan la solución al problema de la infravivienda vertical. "Se trata de dar una herramienta al problema más extremo de la vivienda. El Plan General anterior daba soluciones deficitarias a esta realidad, que no se solucionaba y que se había extendido en el tiempo".
Agrega que se ha comenzado ya a hablar con los afectados por el problema y se han establecido cauces de diálogo con la consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid para que se solucione el problema. Según Martínez, el Ejecutivo que dirige Beatriz Elorriaga se ha mostrado muy interesado con el proyecto del Ayuntamiento que, entre otras cosas, incide en la necesidad de definir el concepto de infarvivienda y en la búsqueda de soluciones legales a este problema.
La edil de Urbanismo incide en que la Ley no ayuda actualmente, ya que la normativa de arrendamientos urbanos es pobre, no se ha previsto una modificación de la Ley del Suelo y no existe la Ley de Rehabilitación.
La actuación proyectada se aplicaría a los focos de infravivienda que existen en la almendra central, haciendo especial hincapié en Embajadores y Lavapiés. Esta estrategia se incluiría en el Plan de Recuperación del Centro. Martínez ha explicado que las soluciones que se obtengan, se podrán aplicar, posteriormente, en otras zonas de la ciudad.
Asimismo, la mesa de la rehabilitación estudiará en el segundo grupo de trabajo los mecanismos de colaboración con el sector especializado en rehabilitación para facilitar la viabilidad de las actuaciones en las zonas previstas para la rehabilitación.
Este grupo estará coordinado por la EMVS y la asociación de promotores inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA). Estudiarían cómo utilizar el stock de las viviendas de los promotores en las agencias de vivienda pública como elemento para dar realojo a los vecinos a los que se rehabilite sus viviendas y para dar dinamismo al sector.
El concejal de Urbanismo del grupo municipal socialista, Pedro Sánchez, aboga por urgir a la Comunidad de Madrid a que apruebe la modificación del Plan Especial. Explica que se debe liderar desde lo público la solución del problema de la infravivienda y la rehabilitación, para evitar la especulación y el descontrol.