www.diariocritico.com

Cambio de signo de algunos desequilibrios

La crisis revoluciona el cuadro macroeconómico

La crisis revoluciona el cuadro macroeconómico

martes 24 de junio de 2008, 14:00h
Si tenemos en cuenta que un cuadro macroeconómico está compuesto de una serie de factores que van desde la demanda interna, el consumo público y privado, la demanda exterior, la formación bruta de capital, el consumo o la inflación entre otros factores, la actual situación económica que estamos viviendo ha dado la vuelta a todos estos indicadores fundamentales para establecer el incremento de la riqueza nacional, o del Producto Interior Bruto. De tal forma que el periodo de desaceleración está permitiendo mitigar algunos desequilibrios que se venían acumulando en los últimos años, según se señala en la "Sintesis de Indicadores Económicos", un informe que elabora la secretaría de Estado de Economía y que ha hecho público el correspondiente al primer trimestre de 2008.
Se está reequilibrando la composición del Producto Interior Bruto al mismo tiempo que se reduce la aportación negativa de la demanda externa y se recupera la productividad por ocupado, lo que prevé que se traduzca en un aumento del crecimiento potencial a medio plazo.

En el informe sobre la síntesis de los indicadores económicos, Economía constata que la economía española está intensificando su perfil de desaceleración en el primer trimestre del año, con un crecimiento interanual del 2,7% claramente inferior al crecimiento medio del 3,7% logrado en 2007. El departamento de Pedro Solbes atribuye esta mayor intensidad de la desaceleración al proceso de ajuste que está padeciendo la construcción residencial, así como los efectos sobre el crecimiento mundial que han tenido las turbulencias financieras que se iniciaron en el verano del año pasado.

Aunque Economía indica que lo peor de la crisis financiera puede haber quedado atrás, recuerda que la inflación se está acelerando en el caso español hasta el 4,6% en el mes de mayo, cuatro décimas más que en abril y que a finales de 2007.

En este sentido, se reconoce que el comportamiento de la inflación en los cinco primeros meses del año "ha sido peor de lo esperado" como consecuencia de la "fuerte escalada" del precio del petróleo "que ha superado, incluso, las previsiones más pesimistas".

El Ministerio admite que el repunte inflacionista, el endurecimiento de las condiciones financieras y la menor fortaleza del empleo, cuyo comportamiento de halla en línea con la caída de la actividad económica, han repercutido negativamente en la confianza de los hogares, que han reducido sus decisiones de gasto, tanto en consumo como en inversión residencial.

La tendencia, según Economía, se va a mantener, pero en algunos puntos, como la inversión en bienes de equipo, que se muestra muy dinámica, seguirá manteniendo su tendencia. También se ha mantenido a la baja en los primeros meses del año, la financiación al sector privado que se inició a principios de 2006 en el caso de las faimilas, y un año después en el de las sociedades no financieras. Los préstamos para adquisición de viviendas retrocedieron 1,2 puntos en marzo, hasta una tasa interanual del 11,2%, que contrqasta con el ritmo de aumento de un año antes, +18,6%
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios