www.diariocritico.com

Losantos definitivamente sigue otro año

Los accionistas de la COPE, satisfechos con el aumento de beneficios y audiencia

Los accionistas de la COPE, satisfechos con el aumento de beneficios y audiencia

miércoles 02 de julio de 2008, 13:41h
La Junta General de Accionistas de la COPE se reunió el viernes para aprobar las cuentas del ejercicio económico de 2007 con un beneficio antes de impuestos de más de cinco millones de euros, y con unos ingresos de explotación de casi 107 millones, un incremento del 8,6%. La audiencia se ha más que duplicado, de 484.000 oyentes a 1.083.000. Los accionistas, contentos, recordaron en un comunicado que es a su Consejo de Administración a quien corresponde la dirección con plena autonomía y responsabilidad, 'buscando la generación de valor, la defensa de sus intereses y el respeto y cumplimiento de su Ideario'.  Y la Junta 'pide, por tanto, respeto a su actuación autónoma, que se asienta en el principio de libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, básico en nuestro ordenamiento y reconocido por el artículo 38 de la Constitución Española'.

Una vez más no se cumplieron los rumores interesados de que los accionistas decidirían sobre la continuidad de Alfonso Coronel de Palma como presidente consejero delegado de la sociedad, y que de su cese se derivaría el del hombre más polémico de la actualidad, Federico Jiménez Losantos. Tras la celebración de esta junta general, se abordará formalmente la revisión de contratos, y dentro de ella el futuro del locutor en la emisora. Pero todo ello lleva atado y bien atado desde hace mes y medio. Desde el pasado 19 de mayo concretamente, cuando Coronel de Palma y Losantos firmaron la renovación del contrato de éste último. Como dijera el portavoz episcopal, 'ésas son las fuentes a las que hay que preguntar, y ya lo han dicho'.

Losantos da beneficios y duplica la audiencia. Para celebrarlo, en su La Mañana este martes ha comentado el abrazo del Rey y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero tras la victoria de la selección española, diciendo que "parecían los dos presidentes de la república". En días anteriores había pedido a Esperanza Aguirre que fuera 'letal' contra Mariano Rajoy porque “nadar y guardar la ropa es un imposible, sobre todo si uno quiere andar seco", y había llamado 'mafioso siciliano' al portavoz popular Esteban

González Pons por pedir a los obispos que la COPE apoye al nuevo Partido Popular porque tendría poco sentido que la Iglesia, que va a necesitar al PP, "utilice su emisora para atacar al aliado".

Más querellas contra el locutor

El mismo viernes en que los accionistas de la COPE le refrendaban indirectamente,
Losantos se sentaba de nuevo ante el juez como imputado en un otro presunto delito de injurias. Tras su condena en el caso Gallardón, ahora se trata de tres procedimientos abiertos en los juzgados de Instrucción de Madrid por sus críticas sobre la actuación policial tras los atentados de Madrid del 11-M. A instancias de la Fiscalía, se han acumulado en un único expediente que une a la querella interpuesta por el Sindicato Profesional de Policía (SPP) por injurias al comisario Rodolfo Ruiz, la interpuesta en defensa del ex jefe de los Tedax Juan Jesús Sánchez Manzano, y una tercera del otro sindicato policial, el SUP, del pasado mes de diciembre

Losantos dice que sus opiniones contra determinadas actuaciones policiales no fueron más que un reflejo de la "indignación" y las "dudas" que había entonces en los medios de comunicación. Según la querella, el locutor acusó al comisario Ruiz de "sembrar de pruebas falsas el sumario" del 11-M y de "colaborar con una masacre criminal". Tras su comparecencia, Losantos reiteró que, en su opinión, "no hay declaraciones injuriosas" en sus palabras, y destacó que este comisario en cuestión es uno de los tres policías que la Audiencia Provincial de Madrid condenó en 2006 por el arresto ilegal de dos militantes del Partido Popular tras una manifestación de la Asociación Víctimas del Terrorismo, y por, supuestamente, agredir a José Bono, aunque posteriormente el Tribunal Supremo les absolvió.

Congreso de radios católicas


Mientras, han llegado algunas sugerencias a la Cope desde el Vaticano. "Fueron interesantes las referencias a lo que sufren determinadas radios con el propio personal en sectores de este mundo donde ciertas palabras no son acogidas de buen grado, o causan dificultades con ambientes sociopolíticos locales": el presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, el obispo  Claudio María Celli, clausurando el  I Congreso Mundial de las Radio Católicas, que tuvo lugar la pasada semana en Roma promovido por ese organismo vaticano, hacía tales comentarios mientras insistía en que 'las emisoras de radio católicas participan de la misión evangelizadora de la Iglesia'.


En el congreso no participó el presidente de la Cope, Alfonso Coronel de Palma, sino el director del área sociorreligiosa de la emisora, Manuel María Bru, adversario declarado de la continuidad de Losantos. Bru insistió en Roma en que "hoy más que nunca es muy discutible que la Cope sea fiel al ideario en todos y cada uno de sus programas y en todos y cada uno de sus comunicadores".  Otros participantes españoles fueron los directores de Radio María en España, Esteban Munilla, y de Radio Santa María de Toledo, Juan Díaz Bernardo.

'Una radio católica debe nacer de una experiencia profunda de encuentro con Jesucristo', insistía Celli en una entrevista concedida a la Radio Vaticana. "Una de las riquezas de este Congreso ha sido la de llevarnos a redescubrir que, más allá de la tecnología y la profesionalidad, existe un don de Dios en el anuncio de la Palabra; hay una gracia de la predicación, es Dios quien interviene en el corazón del hombre para acoger la Palabra. Eso significa que cuando uno se dispone a anunciar la Palabra a través de la radio, debe tener esta conciencia y esta profunda humildad de saber que es portador de algo que es más grande que él mismo". No parece estar describiendo precisamente al agnóstico Losantos ni a otras estrellas de la cadena COPE.

Durante el congreso, el jesuita Federico Lombardi - portavoz del Papa y director de Radio Vaticano, del Centro Televisivo Vaticano y de la Oficina de Prensa de la Santa Sede- clasificó las emisoras católicas europeas en tres grandes modelos, sin entrar a valorar la bondades de unos y otros. "El primero es el de las grandes radios católicas comerciales generalistas, como la española Cope o la portuguesa Radio Renascença, que compiten con las otras grandes emisoras", expuso Lombardi.  Luego, prosiguió, hay radios vinculadas a diócesis o a entidades eclesiales nacionales, como la francesa RCF o la italiana In-Blu, que "reflejan el diálogo de su comunidad con el mundo que la rodea". Por último, existe un tercer modelo "más espiritual o devocional, como Radio María".

El teólogo de la Casa Pontificia, el padre Woyciech Giertych, OP, colaboró en  el encuentro animando a las comunidades contemplativas a rezar por las radios católicas. Es decir, que mientras Losantos 'predica' a su manera, las monjitas recen por su alma. "Una buena manera de asegurar los frutos espirituales de una radio puede ser enlazar su misión con una comunidad contemplativa monástica que de manera escondida sostenga espiritualmente la misión de la estación radiofónica", dijo. "Mientras la radio ofrezca sus programas, la comunidad religiosa que no se ve, le puede apoyar con su ardiente oración".

¿Cuáles son las condiciones necesarias para una fecunda y sana predicación a través de la radio y la televisión, según el insigne teólogo? Primero, es imprescindible ser conscientes "no sólo de las posibilidades sino también de los límites del medio radiofónico. No deberíamos esperar demasiado de los medios: centrarse demasiado en ellos es una forma de pelagianismo"; una excesiva confianza en el medio podría inducir a olvidar el don de la gracia. "En la Iglesia, medios pobres significan más frutos espirituales que grandes medios. Los medios electrónicos pueden hacer que la Palabra llegue más extensamente, alcanzando a grandes multitudes pero, ¿acaso hacen que su recepción sea más intensa?".

'Hoy la Iglesia tiene que intentar estar presente en la televisión y en Internet, pero está claro que la Iglesia no tiene ya la oportunidad de ser nuevamente la fuerza dominante en la cultura popular", reconoció, añadiendo: "El Espíritu Santo hoy tiene un nuevo estilo. La presencia de la gracia de Dios en el mundo tiene que ser más humilde, a través de la oración personal, la calidad de la caridad y la transparencia humilde del poder de Dios. Los editores que están trabajando en los programas, los técnicos, aquellos cuya voz nunca se oye, las personas que hablan, los músicos que tocan instrumentos... todos tienen que dar apoyo a la misión de la radio con su oración personal y con la calidad de su vida espiritual", pidió el teólogo del Papa. "Sólo así la emisora radiofónica será realmente eclesial y contribuirá al crecimiento de la Iglesia", concluyó. No sabemos si hasta la COPE han llegado estas recomendaciones.

En la audiencia concedida a los participantes en el congreso, Benedicto XVI recordó que la radio, como medio de comunicación a través del cual ellos ejercen su apostolado, "propone una proximidad y una escucha de la palabra y de la música, para informar y entretener, para anunciar y denunciar, pero siempre dentro del respeto a la realidad", y con voluntad educativa hacia la verdad y la esperanza.  El Papa pidió a locutores y directivos "hacer atractiva la Palabra de Dios, dándole cuerpo a través de las emisiones para tocar el corazón de hombres y mujeres de nuestro tiempo, y para participar en la transformación de la vida de nuestros contemporáneos", aunque "las palabras que difundís sean humildes, y a veces os pueda parecer que se pierden completamente en la competencia con otros medios de comunicación más ruidosos y poderosos. Ese trabajo de siembra paciente, día tras día, hora tras hora, es vuestra manera de cooperar en la misión apostólica''.

Se va el responsable de la CEE

En la Conferencia Episcopal nadie se ha dado por aludido ante tales recomendaciones. El obispo de Jerez, que presidía la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social, ha sido promovido en estos días a arzobispo castrense. Juan del Río hace un año declaró que “todo es reformable” en la COPE, que “nadie es imprescindible” en la emisora episcopal, y que en el pasado ya hubo cambios en ella y “no se ha hundido”. Sin embargo, quizás para no enturbiar su promoción en curso, no hizo declaraciones esta vez, cuando la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) se reunió los días 17 y 18 de junio y se abstuvo de ni siquiera criticar levemente a Losantos tras su condena por injurias. Únicamente los obispos decidieron intensificar su vigilancia sobre la COPE para que 'sirva a la verdad, a la libertad y al bien común', sin olvidad nunca la 'evangelización' de la opinión pública.

Tras la reunión, el secretario de la CEE, Martínez Cam
ino, reconoció que se había producido un amplio debate sobre el programa de Jiménez Losantos, como también 'sobre todos los programas', y sobre la 'viabilidad económica' de la COPE, en unos momentos -señaló- de especiales condiciones económicas y de cómo afrontar su futuro, pero obviamente no quiso entrar en detalles 'porque no me corresponde hablar sobre declaraciones y debates internos, como es normal en cualquier organismo que funcione'. Además, recordó, 'la Comisión Permanente no es competente para decidir si se rescinde un contrato o no', los obispos 'no entran en cuestiones que pertenecen a decisiones empresariales y de dirección de la cadena' y, en contra de lo que se ha dicho y publicado en algunos medios, 'que dan por hecho lo que no consta', la CEE no tiene ninguna indicación del Vaticano respecto de que 'exista preocupación' por la situación de la COPE.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios