Este jueves abre sus puertas en el recinto de IFEMA la 60 edición del Salón Internacional de la Moda de Madrid, donde se presentarán las novedades textiles para la temporada primavera-verano de 2009. Esta feria bianual, considerada la segunda más importante para la moda comercial europea, se celebra por primera vez en el mes de julio, un cambio de fechas que busca potenciar el sector dedicado a la moda de baño. Su directora, Pola Iglesias, desvela para Madridiario algunas de las novedades de este evento.
¿Qué novedades veremos en esta edición de SIMM?
La principal es el adelanto de sus fechas de finales de agosto a la tercera semana de julio. Además hemos cambiado las fechas de celebración y ahora empezamos un jueves y acabamos el sábado. Antes se realizaba de viernes a domingo. Por último, encontramos la gran novedad que es la materia de exposición, la moda de primavera-verano de 2009.
¿A qué se deben estos cambios?
En primer lugar, recibimos una serie de solicitudes del Comité Organizador para adelantar la feria e hicimos una encuesta entre los expositores para ver si estaban de acuerdo. Cumplidos estos trámites, descubrimos que el deseo del sector era que se adelantaran las fechas. En anteriores ediciones estábamos fuera de la tónica general de las ferias del sector europeas que suelen celebrarse en julio y agosto.
En este Salón tenéis previsto apostar especialmente por el sector Alma Agua, de moda de baño, lencería y fitness. ¿Por qué? ¿Cuál es el peso de este tipo de prendas en el mercado de la moda?
España es un productor muy importante en el mercado de la moda íntima y de baño y tiene un gran volumen de exportaciones. El problema es que el Salón coincidía en septiembre con la Feria de Lyon, la más importante del mundo en este campo. Los expositores se veían obligados a elegir y elegían acudir a Lyon. Ahora buscamos dar un nuevo impulso al Salón para que vuelva a ser lo que fue hace unos años.
Esta será la segunda edición en la que se incluye la figura del país invitado. ¿Qué resultados dio esta iniciativa en febrero con Portugal como invitado? ¿Qué esperan que aporte la moda de Brasil a esta edición?

Brasil es un país con el que mantenemos excelentes relaciones y que en diferentes ediciones ha participado en la feria con un total apoyo del Gobierno brasileño. Creemos que tienen mucho que ofrecer dentro de la moda íntima y de baño. La presencia de Portugal en febrero significó un gran impulso para la feria ya que aumentó mucho la presencia de expositores de este país, lo que es siempre importante.
La feria está dividida en doce sectores con nombres tan sugerentes como Gala, Diva, Perlas...¿Cómo eligieron la filosofía de la moda que guía cada uno de los sectores? ¿Cree que representan modelos femeninos con los que cualquier mujer podría identificarse?
Desde luego que sí, esa idea fue el origen de la nueva sectorialización de la feria. Buscamos acoplar los distintos tipos de moda que ofrecían nuestros expositores con una serie de perfiles de mujer. Cada uno de los fabricantes que exponen en el Salón y de los comercios que lo visitan tiene un perfil de compradora, de su consumidora final y buscamos dirigirnos identificarla de esta manera.
Diez de los doce sectores de la feria están vinculados a un estilo de mujer. La moda para hombres, ¿ocupa siempre un segundo plano?

En principio, el SIMM nació como una feria de moda para la mujer. El sector hombres también tiene marcas muy fuertes, pero no tiene tanta importancia en el Salón por que los fabricantes de moda para hombres son escasísimos. La distribución de los sectores es un reflejo de la voluntad de las empresas expositoras.
Los minoristas del sector textil y en especial del calzado han denunciado recientemente sus dificultades para mantenerse a flote ¿Cómo es el momento actual para la moda española e internacional? ¿Les afecta la recesión económica general o por el momento se han mantenido al margen de los problemas? ¿Ha afectado esto a la celebración de la feria?
Actualmente la situación de crisis es algo que no se puede ocultar e influye en el comercio textil y el sector del calzado como está afectando en general a todos los bienes de consumo. Naturalmente hay empresas que han dejado de participar en esta edición por imposibilidad económica, aunque esperan poder hacerlo en la siguiente. Esto no ha ocurrido sólo con empresas españolas, también con expositores extranjeros. Sin embargo, también se han incorporado otros nuevos, ya que en época de crisis hay que hacer un mayor esfuerzo y las empresas son conscientes de que participar en una feria es más beneficioso que nunca.
A finales de julio se celebra en Colombia la Pasarela LatinoAméricaFashion, que representará a SIMM en América. ¿Qué espera el salón de esta iniciativa?

El Salón ha contribuído ha trasladar la pasarela después de celebrarla durante seis ediciones en Madrid. Durante este tiempo hemos contribuído a crear una imagen favoranble de la moda de América latina en Europa, funcionando como puente para las marcas entre los continentes. Ahora hemos cumplido los objetivos y a petición de Indexmoda la hemos llevado a Colombia Moda, la feria más importante del país. Estoy segura de que será un éxito rotundo.