www.diariocritico.com
Fondos contra el SIDA serán insuficientes si no aumentan medidas preventivas

Fondos contra el SIDA serán insuficientes si no aumentan medidas preventivas

miércoles 30 de julio de 2008, 03:25h

Los fondos para combatir el SIDA serán insuficientes, si los países caribeños y latinos no aumentan las acciones preventivas contra esta enfermedad advirtió el director regional del Programa ONUSIDA, César Núñez.

"El mensaje para nosotros es la prevención, la prevención y la prevención. No va a haber fondos suficientes para pagar los tratamientos que puedan ser requeridos por las nuevas infecciones. Hoy se dan cinco (nuevos contagios) por cada dos personas que entran a tratamiento", insistió Núñez en rueda de prensa.

Pese a esta situación, el especialista se congratuló por que el tratamiento con antiretrovirales para personas con VIH/sida haya alcanzado el 62 por ciento, el índice más alto entre los países del mundo en desarrollo.

Esta circunstancia no ha impedido estabilizar la epidemia, que mantiene una prevalencia del 0,5% y se cobró el pasado año 63.000 vidas en países latinoamericanos y caribeños, donde los contagios pasaron de 1,6 en 2006 a 1,7 millones en 2007, según el Programa de Naciones Unidas sobre el Sida (ONUSIDA).

"No se trata de una epidemia pequeña y controlada. No hay razones para la complacencia", recalcó.

El experto latinoamericano consideró "esencial" trabajar más de cerca de los "grupos vulnerables", entre los que la epidemia "continúa creciendo", e intensificar las acciones "a futuro", especialmente centradas en los adolescentes.

Este asunto será tratado en la V Reunión de Ministros de Salud y Educación de la región, que se celebrará el próximo viernes.

Los casos más complicados son la prostitución en Centroamérica, con tasas elevadas de exposición que llegan al 10% en Honduras, el 4% en Guatemala y el 3% en El Salvador, o los contagios como resultado del consumo de drogas inyectables en Argentina.

Otro foco rojo se da entre la población reclusa de Brasil (6%), el país con más seropositivos, un tercio del total en Latinoamérica, que sin embargo mantiene estable la epidemia gracias a políticas muy activas en prevención y tratamiento.

Entre los mayores obstáculos para contrarrestar el avance del VIH/sida en la región Núñez llamó la atención sobre la discriminación y la homofobia.

En el mismo acto el representante de las organizaciones Panamericana de Salud (OPS) y Mundial de la Salud (OMS), Phillipe Lamy, insistió en que la estabilización de la epidemia es sólo "aparente", porque las cifras indican que "sigue creciendo a ritmo lento".

Según Lamy, las principales vías de contagio del VIH/sida en Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Perú son las relaciones sexuales entre varones, mientras que hay un aumento en Argentina, Uruguay y Chile de contagios por relaciones sexuales sin protección

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios