www.diariocritico.com
Tica en Panamá

Tica en Panamá

jueves 21 de agosto de 2008, 17:39h

Por motivos de trabajo estuve dos meses en Panamá. Me impresionó cómo este país camina a pasos agigantados y en Costa Rica parece que nos hemos dormido. No tenía idea de las bellezas naturales que tiene este país, ni creo que la mayoría de mis compatriotas tengamos esa idea. Los ticos siempre vemos a Panamá como un país para ir de compras. Al llegar, me sorprendió descubrir un territorio protegido en un 30%, lleno de parques nacionales y playas espectaculares con kilómetros y kilómetros de arenas blancas en ambas costas, zonas montañosas en diferentes regiones, de clima frío, fresco y agradable que contrastan con el calor de la ciudad capital y de otras zonas urbanas.

Todo este paraíso está siendo promocionado en el extranjero y llegan sin parar turistas por montones de todos los rincones de la tierra; se han puesto las pilas y han modernizado al Instituto Panameño de Turismo. Si continúan a este ritmo, pronto nos aventajarán en la llegada de turistas y eso que apenas hace unos años empezaron con un plan de promoción.

País moderno. La ciudad de Panamá, superdesarrollada y moderna, repleta de rascacielos y lugares bonitos para caminar o sencillamente para pasar una tarde, no tienen nada que envidiarle a metrópolis como Nueva York o Miami, cosa que los habitantes de San José no tenemos, pues nos quedamos con un San José lúgubre y feo.

La asamblea legislativa de este país, el Gobierno y los empresarios se han puesto de acuerdo para que el país se convierta en una plataforma logística mundial y así lograr el desarrollo pleno de la nación, da envidia (por dicha de la buena) ver como nosotros los ticos nos hemos quedado dormidos y nuestro vecino del sur nos pasó sin darnos cuenta.

Ese país ya cuenta con más médicos que Costa Rica por cada 1.000 habitantes, los hospitales públicos dan envidia, han reforzado la educación y ya invierten más que nosotros en ella 12% de su PIB. En Panamá parece que todos los sectores se pusieron de acuerdo y están trabajando por una meta en común el desarrollo del país. No me sorprendió que los panameños tengan el ingreso per cápita más alto de América Central.

Desarrollo. Si nos vamos al interior del país, también se puede ver y palpar el desarrollo que está teniendo esta nación. El aeropuerto de Tocumen se ha convertido en la mejor terminal aérea de América Latina; hay decenas y decenas de proyectos turísticos en todas las provincias; construcción de megacarreteras; la construcción de dos refinerías, una en el Caribe y otra en el Pacífico; los puertos son los mejores del continente; la infraestructura es de un país de Primer Mundo, por algo decenas de compañías internacionales se están instalando en el país, encontrando mano de obra calificada y facilidades para sus operaciones, además de numerosos organismos internacionales como la ONU y reconocidas universidades de clase mundial.  Los panameños no tienen miedo a la ampliación del canal, que ya inició. En la ciudad capital se construye la llamada ‘cinta costera’, un relleno de más de 26 hectáreas sobre el mar en la bahía de Panamá, en donde se construye un mega- parque de recreación pública, ciclovías y autopistas; y nosotros en Tiquicia, desde los 70, luchando para que nos hagan la Costanera.

Debemos aprender del ejemplo de los panameños que les están dando una lección a los países de América Latina. Los problemas sociales de Costa Rica y Panamá son muy similares.  Considero que a Costa Rica le va a costar alcanzar a Panamá en muchos aspectos, pero llegó la hora de empezar a trabajar. Por allí escuché a un economista decir que el despertar de Costa Rica ha sido gracias a que el Jaguar del Sur (Panamá) ha despertado; enhorabuena por los panameños. Estoy segura de que nosotros también podemos.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios