www.diariocritico.com

El mayor experimento humano de que se tenga memoria marcha sin problemas

Con éxito el primer paso para recrear el Big Bang

Con éxito el primer paso para recrear el Big Bang

miércoles 10 de septiembre de 2008, 19:02h

El que ya se considera el experimento científico del siglo, la puesta en funcionamiento del acelerador de partículas más potente del mundo, el LCH, arrancó este miércoles en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en la frontera suizo-francesa, sin problema alguno.

Mucho se ha dicho sobre el enorme acelerador de partículas que puso en marcha y los más pesimistas incluso pensaron que el experimento científico podría suponer el fin del mundo. Por lo pronto no pasó nada.

Lo cierto es que después de décadas de trabajos, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), "la mayor máquina superconductora del mundo y una maravilla tecnológica", en palabras del director del CERN, Robert Aymar, empezará por fin a andar.

Por primera vez, pasaron por la máquina -un largo túnel subterráneo de 27 kilómetros bajo la frontera suizo-francesa- haces de partículas (protones o iones de plomo) a velocidad próxima a la de la luz.

Pero no hubo por el momento colisión de partículas, pues no se inyectarán haces en sentido contrario hasta varios meses después, cuando se compruebe la evolución del funcionamiento.

El 10 de septiembre comenzó a circular el haz de protones en el acelerador. “Esperamos que circulen de una manera estable, pero no se producirán todavía las colisiones", explica María Chamizo-Llatas, doctora en física de partículas y representante española en el CERN.

"Eso tardará un tiempo, esperamos que sea para finales de año", agregó, en una entrevista difundida por el CERN.”

El objetivo de hoy era lograr que las partículas dieran una vuelta completa al enorme túnel de 27 kilómetros que constituye el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), antes de realizar experimentos con colisiones de protones para intentar identificar a nuevas partículas elementales.

Un haz de mil millones de protones ha logrado cruzar los 27 kilómetros del anillo en ocho etapas, como estaba previsto, por lo que el intento ha finalizado con éxito y ha sido acogido con fuertes aplausos por las decenas de científicos presentes en la sala de control del laboratorio.

La idea era comprobar que todo el sistema funcionase, que cada pieza hiciese lo que tenía que hacer e indicase todo para lo que estaba programado.

El director del proyecto LCH, Lyn Evans, ha señalado que el objetivo es poder lanzar hoy de nuevo el haz y que haga todo el recorrido sin interrupciones.

El haz, de tamaño de un pelo, se ha lanzado en la dirección de las agujas del reloj, y si todo funciona correctamente y hay tiempo, es posible que se lance en la dirección opuesta.

Sin embargo, se ha descartado que hoy choquen los protones, algo que no se producirá hasta pasados al menos unos meses; será entonces cuando se inicie la obtención de datos.

Evans, ha afirmado que "no sabemos cuánto tiempo vamos a necesitar" para lograr que circulen los protones de forma estable.

Los científicos esperan recrear con todo ello las condiciones en el Universo poco después del Big Bang e identificar nuevas partículas elementales que revelen datos clave sobre la naturaleza del cosmos

Tras el rastro del 'Big-Bang'

Los haces de partículas serán dirigidos gracias a 9 mil 300 imanes gigantes supraconductores.

El objetivo final de este gran experimento es poder dar respuesta a muchas preguntas sobre el origen del Universo, entender por qué la materia es en el Universo mucho más abundante que la antimateria, y llegar a descubrimientos que "cambiarán profundamente nuestra visión del Universo", afirma Robert Aymar.

Una de las aspiraciones de los científicos es encontrar el hipotético bosón de Higgs, una partícula que no ha sido jamás detectada con los aceleradores existentes, mucho menos potentes que el LHC.

Si esta partícula existe en verdad, sería la número 25, una más de las 24 conocidas, y podría ser detectada tras las colisiones de los haces de protones.

Trabajo de 10 mil cientificos

Situado en Ginebra, el CERN es un organismo europeo propiedad de sus 20 estados miembros, entre ellos España, pero que cuenta desde hace años con otros muchos países con estatuto de observador, como Estados Unidos, India, Israel o Rusia.

Sin embargo, en la construcción del LHC han participado más de 10 mil científicos e ingenieros de 580 universidades y de cerca de 100 nacionalidades.

"El día 10 será un momento muy emocionante, porque es el primer paso, después de todos los años que hemos trabajado, para poner en marcha una máquina que es muy complicada y alcanzar una energía que nunca se ha alcanzado en otro acelerador", afirma Chamizo-Llatas.

En vísperas de la puesta en funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el potente acelerador de partículas del CERN, el profesor Rolf-Dieter Heuer, que dirigirá el organismo desde enero de 2009, se muestra confiado en el éxito y la seguridad del experimento.

"Hay una ciencia muy clara detrás de todo lo que hacemos, y nuestros científicos han confirmado que no hay ningún peligro para el público", aseguró Heuer en una entrevista que publica hoy el diario suizo Le Temps.

Principales datos del CERN

Desde su creación, el CERN, que actualmente es propiedad de sus 20 estados miembros, todos europeos, ha hecho numerosos e importantes descubrimientos, centrados en los componentes de la materia, los orígenes del Universo, en particular el 'Big Bang', y las leyes que rigen todos esos procesos.

El Laboratorio se encuentra a las afueras de Ginebra, junto a la frontera suizo-francesa, y además de varios edificios en superficie, cuenta con un gigantesco túnel subterráneo de 27 kilómetros de largo bajo ambos lados de la frontera, donde está instalado el LHC.

Por la calidad e importancia de sus investigaciones, varios científicos del Laboratorio han recibido diferentes distinciones de prestigio, en especial el Premio Nobel.

En 1976, fueron galardonados con el Nobel de Física Sam Ting y Burt Richter, "por sus eminentes trabajos en el descubrimiento de una partícula elemental pesada de nuevo tipo".

En 1984 dos investigadores del centro -Carlos Rubbia y Simon Van der Meer- recibieron también el Premio Nobel de Física por "su contribución decisiva al gran proyecto que condujo al descubrimiento de los bosones W y Z, en tanto que vehículos de interacción".

El proyecto constituyó un dispositivo magistralmente puesto en marcha para hacer entrar en colisión protones y antiprotones en el «Super sincrotrón de protones (Supersynchrotron à Protons), un acelerador de protones y antiprotones.

En 1988 se empezó a construir el detector Atlas, con la participación de 160 universidades, para producir 300 mil megavatios de información por segundo a través de los 150 millones de sensores de que dispone.

En 1989 fue puesto en marcha el Gran Colisionador Electrón-Positrón (LEP por sus siglas en inglés), precursor del actual LHC y que ya está desmantelado.

En 1990, científicos del centro inventaron el hoy famoso WWW, la más útil y conocida de las investigaciones del CERN, un instrumento concebido en un principio para mejorar y acelerar el intercambio de informaciones entre físicos que trabajaban en diferentes universidades e institutos del mundo.

En 1992, Georges Charpak, físico del CERN, recibió el premio Nobel de Física por "la invención de detectores de partículas".

En 1999 se creó el gestionador avanzado de memoria del CERN, llamado CASTOR, que hizo sus pruebas en el ámbito de las experiencias COMPAS y NA48.

En los últimos años se ha concluido la construcción e instalación del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), en el túnel circular de más de 27 kilómetros situado bajo la frontera suizo-francesa, a una profundidad de entre 50 y 120 metros.

En noviembre de 2007 fue sellada la última interconexión del Gran Colisionador de Hadrones, una etapa decisiva para su puesta en funcionamiento. Se trata del más ambicioso proyecto para llegar a sondear la materia y desentrañar numerosos enigmas del Universo.

Principales datos del LHC

El LHC permitirá colisiones de haces de protones a velocidades próximas a la de la luz, cuando se compruebe que funciona y que las partículas circulan por el anillo.

El LHC está dividido en ocho sectores de 3,3 kilómetros. Después de año y medio de trabajos se ha logrado enfriar todo el circuito hasta la temperatura de 271 grados bajo cero, la temperatura necesaria para llevar a cabo las colisiones que simularán las condiciones en los instantes que siguieron al "Big Bang".

El LHC cuenta con seis grandes detectores,que servirán de radares para observar las colisiones frontales de los protones.

Cuatro de ellos son de proporciones enormes: el ALICE, ATLAS, CMS y LHCb.

El Laboratorio Europeo está dirigido por Robert Aymar, quien será reemplazado en enero de 2009 por el físico alemán Rolf-Dieter Heuer.

En 2004, España aportaba el 3,55 por ciento de la plantilla general del centro con 89 trabajadores.

Actualmente su contribución al CERN es de unos 55 millones de euros. Prácticamente todos los países europeos contribuyen al presupuesto del CERN.

El CERN invierte unos 6.000 millones de francos suizos (casi 4,000 millones de euros) al año en nombre de sus Estados miembros.

En el orden social, las investigaciones del CERN se han centrado en la producción de isótopos, terapias contra el cáncer y eliminación de residuos nucleares, entre otros.

El Centro cuenta con expertos de 111 nacionalidades de 578 instituciones y universidades, 259 de Estados no-miembros.

Actualmente el CERN está integrado por los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.

La Comisión Europea, la UNESCO y países como Estados Unidos, India, Israel, Japón, Rusia y Turquía, son observadores.

 

 

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios