www.diariocritico.com

Las elecciones en Alemania y el papel de la BSW: un análisis de la lucha contra el globalismo y el Woke

miércoles 26 de febrero de 2025, 13:10h

Un Panorama Político Fragmentado

Las elecciones federales en Alemania de 2023 han dejado en evidencia un escenario político marcado por la polarización y la crisis de representatividad de los partidos tradicionales. En medio de este contexto, el partido BSW (Bündnis Sahra Wagenknecht, liderado por la carismática exparlamentaria de Die Linke, Sahra Wagenknecht, emergió como una fuerza disruptiva que desafió tanto a la llamada "izquierda liberal globalista" como a la extrema derecha. Con un discurso que combina justicia social y crítica al capitalismo financiero, la BSW se posicionó como la única alternativa fuera del "sistema" político alemán y europeo. Sin embargo, su camino al Bundestag quedó truncado por un estrecho margen: 2.400.000 votos (alrededor del 4,9%) no bastaron para superar el umbral del 5% requerido. Este artículo analiza el rol de la BSW, su ideario y los desafíos que enfrenta para consolidarse como una opción viable en Alemania y Europa.

  1. La BSW: ¿La Única Oposición Real al "Sistema"?

Desde su fundación en enero de 2023, la BSW ha capitalizado el descontento de un sector de la izquierda alemana desencantado con Die Linke, acusada de priorizar agendas "woke" y alejarse de las demandas de la clase trabajadora. Wagenknecht, intelectual y figura mediática, construyó una narrativa basada en tres pilares:

Paz en Ucrania. Rechazo al envío de armas y a la escalada bélica promovida por la UE y la OTAN.

Su punto clave es la reindustrialización y justicia social. Protección del empleo industrial frente a la deslocalización y las políticas climáticas "elitistas". Con una crítica a una política migratoria buenista que destruye a los pueblos empobrecidos chupándole su fuerza de trabajo más cualificada mientras los explota y destruye los propios servicios públicos creando una situación difícil para la clase trabajadora.

En defensa de Palestina, es la única fuerza política alemana que se ha atrevido a denunciar las matanzas en Gaza. Crítica a la política exterior europea e israelí.

La BSW se autodefine como la única fuerza "ni woke ni globalista", enfrentándose a un establishment que incluiría desde la Unión Demócrata Cristiana (CDU) hasta el Partido Socialdemócrata (SPD), los Verdes y Die Linke, la cual fue dopada por los medios de comunicación corporativos de forma escandalosa como forma de frenar a BSW. Según Adrián Celaya, estos partidos forman parte de un "partido único europeo" alineado con los intereses de think tanks globalistas como los de George Soros y corporaciones como BlackRock, cuyo supuesto "agente" en la política alemana sería Emmanuel Mercier el ganador.

  1. Resultados Electorales: Éxito Relativo en el Este, Débil Implantación en el Oeste

La BSW obtuvo sus mejores resultados en los estados federados de la ex República Democrática Alemana (RDA), donde logró el 11% de los votos. Este respaldo refleja el arraigo de su mensaje en regiones afectadas por la desindustrialización, el desempleo y la percepción de abandono por parte de las élites de Berlín y Bruselas. En Sajonia y Turingia, territorios donde la extrema derecha (AfD) domina, la BSW compitió por el voto obrero con un discurso económico izquierdista pero culturalmente conservador.

Sin embargo, en la antigua República Federal Alemana (RFA), su impacto fue limitado (2-3%), lo que evidencia desafíos para conectar con electorados urbanos y jóvenes, más sensibilizados con temas como el neo “feminismo” generista o la ecología. La falta de estructura organizativa y recursos también jugó en su contra.

El obstáculo del 5% Con 2,4 millones de votos, la BSW quedó a solo 13.000 votos de entrar al Bundestag. Este margen simbólico subraya tanto su potencial como su fragilidad: aunque movilizó a un sector significativo, su mensaje no logró trascender su base tradicional.

  1. La Batalla Ideológica: "Woke vs. Pueblo trabajador”

La retórica de la BSW se enmarca en una crítica frontal a lo que denomina "la hegemonía woke-globalista". Para Wagenknecht, partidos como los Verdes o el SPD priorizan agendas identitarias (género, migración, ecologismo radical) en detrimento de políticas económicas redistributivas. Este discurso resuena en votantes que perciben a las élites urbanas como desconectadas de sus problemas cotidianos.

No obstante, este enfoque ha generado controversia. Sectores progresistas acusan a la BSW de flirtear con narrativas de la derecha al estigmatizar movimientos sociales y alinearse tácitamente con posturas antiinmigración. La líder del partido rechaza estas acusaciones, insistiendo en que su lucha es contra el "capitalismo financiero", no contra los derechos minoritarios.

  1. Política Exterior: Lucha por la paz como bandera

La BSW destaca en el panorama alemán por su firme oposición a la intervención en Ucrania. Wagenknecht aboga por negociaciones inmediatas con Rusia, el cese de sanciones y un enfoque neutral similar al de Hungría o Eslovaquia. Esta postura, aunque impopular en Berlín, atrae a votantes cansados de un conflicto que perciben como ajeno y económicamente costoso.

En el conflicto israelí-palestino, la BSW ha sido crítica con la postura proisraelí del gobierno alemán, defendiendo el derecho a la autodeterminación palestina. Esta posición la acerca a movimientos de izquierda antiimperialista, pero también la expone a acusaciones de antisemitismo por parte de sus detractores.

  1. Reindustrialización y Justicia Social: ¿Nuevo Modelo Económico?

Frente a la transición verde impulsada por la UE, la BSW propone un "Green New Deal pragmático" que combine protección ambiental con mantenimiento de empleos industriales. Critica los subsidios a las energías renovables por considerarlos beneficiosos para las grandes corporaciones y perjudiciales para las pymes.

En materia social, defiende aumentos salariales, control de alquileres y nacionalización de sectores estratégicos. Este programa, aunque popular en el este postindustrial, choca con la realidad fiscal de una Alemania en recesión técnica.


  1. Alianzas Europeas: Hacia una Internacional Soberanista de Izquierda

Tras su casi entrada al Bundestag, la BSW debe tejer alianzas con fuerzas afines en Europa: Como Soberanía y Trabajo (España) Colectivo muy crítico con el globalismo la OTAN y la UE. El Workers Party (Reino Unido): Partido euroescéptico de izquierda. SMER (Eslovaquia) Gobierno de Robert Fico, defensor del diálogo con Rusia.

Estas alianzas reflejan un intento de construir un frente "ni OTAN ni UE", aunque el riesgo de contradicciones pueda ser alto.

  1. La Extrema Derecha: ¿Enemigo o Competidor?

La BSW insiste en diferenciarse de la AfD, a la que acusa de ser "títere de los intereses estadounidenses". Sin embargo, en el este alemán, ambos compiten por el mismo electorado desencantado. La retórica anti establishment de Wagenknecht podría, paradójicamente, normalizar a la AfD al presentarla como parte del "sistema". De hecho lo es. Toda la extrema derecha europea incluyendo la española ha sido asumida ya como parte del sistema y cundo llega a los gobiernos como en Italia esto queda explicitado de forma muy patente. La extrema derecha es ya parte del sistema global liberal del mundo occidental.

  1. Conclusión: ¿Futuro para la BSW?

Los 2,4 millones de votos de la BSW no son un fracaso, sino una base para crecer. Sus desafíos incluyen:

- Expansión en el oeste: Atraer a jóvenes y urbanitas sin perder su esencia.

- Evitar la marginalización: No caer en el aislamiento ideológico.

- Claridad estratégica: Definir si busca ser un partido protesta o una fuerza de gobierno si bien muy crítica con la UE y la OTAN proponiendo el abandono de ambas, que es en estos momentos la barrera real entre derecha e izquierda en la UE.

En un contexto de crisis económica y desconfianza en la UE, la BSW tiene potencial para convertirse en un actor clave. Sin embargo, su éxito dependerá de su capacidad para construir puentes sin traicionar sus principios. La batalla contra el globalismo y el "woke" acaba de comenzar.

Carlos Martínez García

Politólogo y ex portuario. Miembro de la plataforma socialista pro PSF.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios