www.diariocritico.com
Elecciones Generales 2008 - Encuesta

Elecciones Generales 2008 - Encuesta

viernes 29 de febrero de 2008, 14:35h


 ¿Y después del 9-M, qué?
El 40,8 % pide un acuerdo entre los grandes partidos

Todas las encuestas vaticinan una ligera ventaja para el PSOE, pero no suficiente para asegurar la mayoría, por lo que nos podemos encontrar con la victoria de cualquiera de los dos partidos. Con seguridad, ni el PSOE ni el PP obtendrán mayoría absoluta. así que jugarán de nuevo a la lotería de los pactos.

Carlos Malo de Molina

La minoría parlamentaria del PSOE ha provocado que esta legislatura haya estado fuertemente marcada por los acuerdos con los partidos nacionalistas, moderados y radicales. Acuerdos que han levantado muchas ampollas entre la opinión pública pues se ha sobredimensionado la fuerza de estos partidos minoritarios.



Ante las elecciones del próximo 9 de marzo, surge una necesidad de revisar con sensatez y cordura la política de pactos. La relación actual de la fuerza electoral entre los dos principales partidos es de equilibrio, todas las encuestas vaticinan una ligera ventaja para el PSOE; pero no suficiente para asegurar la victoria, por lo que nos podemos encontrar con la victoria de cualquiera de los dos partidos. Con seguridad, ni el PSOE ni el PP, obtendrán mayoría absoluta así que jugarán de nuevo a la lotería de los pactos y acuerdos, cuyas papeletas las suelen llevar las minorías nacionalistas, las cuáles aprovechan estas negociaciones para sacar ventaja en sus intereses partidistas.

Creo que en esta ocasión más que nunca, si ninguno de los partidos logra la mayoría, España necesita un gran acuerdo entre PSOE y PP. Por la salud democrática y social del país, sería conveniente trabajar por este pacto y excluir de esta negociación a partidos que reiteradamente han demostrado que no tienen intereses de Estado. El pacto PSOE-PP sería especialmente beneficioso en la gestión de asuntos de Estado tan importantes como la política exterior, de defensa, lucha antiterrorista, administraciones públicas, seguridad ciudadana y Justicia. Estas materias necesitan una revisión urgente con un fuerte sentido de Estado, para mejorar el funcionamiento del país y, por ende, las condiciones de los ciudadanos.

Por encima de los intereses partidistas deben primar la responsabilidad, la coherencia y la seriedad a la hora de gestionar un país de primer orden, que corre el riesgo de caer en viejos intereses provincianos y no aprovechar la fuerza de 45 millones de ciudadanos que piden paso para situarse en la cabeza de los siete mejores países del mundo.

34,7 % pide un acuerdo con nacionalistas

Partidarios de un gran pacto PP-PSOE son una parte importante de los españoles, aunque a día de hoy no se pueda hablar de una mayoría. Los españoles prefieren este acuerdo a un pacto con los nacionalistas. habrá que esperar al 10 de marzo con los resultados en la mano.


Partidarios de este gran pacto PSOE-PP son una parte importante de españoles. Aunque a día de hoy, no se puede hablar de una mayoría, pero en un porcentaje de 40.8% a 34.7%, los españoles prefieren esta gran coalición a un pacto con minorías nacionalistas. Habrá que esperar a que llegue el 10 de marzo para, con los resultados oficiales en la mano, ver en qué lado se posicionan los ciudadanos, especialmente los votantes de estos partidos. Por supuesto, hoy por hoy, los votantes del PP son más favorables, seguramente porque se reconoce la victoria del PSOE y ellos ganarían con este acuerdo. Cuando llega el momento del sorteo de acuerdos y apoyos, cada partido defiende su programa y no se cede de manera fácil, porque cada uno considera su alternativa como la mejor. Este recelo a la cesión programática es mayor en el caso de que la negociación deba ser entre los dos grandes partidos, pues hablamos de transigir ante el mayor rival y el miedo a acceder ante el contrario pueda interpretarse como un sometimiento a sus voluntades, algo que ni el PSOE ni el PP, estará dispuesto a probar.

Hemos llegado al final de esta legislatura porque en ningún momento el PSOE ha tenido la supremacía clara en las encuestas, incluso ahora, a escasos días de la cita electoral la diferencia de votos es tan reducida que lo que ocurra el día 9 es una incertidumbre, pues aunque la ventaja actual sea para los socialistas, el PP obtendría el mismo número de diputados teniendo un 2.5% menos de votos que el PSOE.

En España nunca antes habíamos llegado a unas elecciones con un  resultado tan apretado. De momento la tarea de los candidatos es asegurarse que su electorado fijo acuda a las urnas y a partir de ahí ver si los 2 millones de electores durmientes que apoyan en casos extremos al PSOE se movilizan o no; los indicadores más recientes que manejamos en SIGMA DOS señalan unos niveles de participación altos, situación que es más ventajosa para el PSOE. Así que de cómo transcurra la campaña electoral y a favor de qué lado se movilice al votante indeciso dependerá el resultado final.

La lotería de los pactos será el tema del día 10 de marzo.





- Volver a portada -

 




¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios