La UEFA ha decidido dar un paso al frente para frenar el auge de la piratería. Después del anuncio de su asociación con la Alianza para la Creatividad y el Entretenimiento (ACE), el organismo de Ceferin se ha juntado con otras dos organizaciones adicionales con el propósito de mejorar todavía más su programa de protección de contenidos.
Se trata, por una parte, de la asociación Coalición contra la Piratería (CAP), la división antipiratería de la Asociación de la Industria del Vídeo de Asia (AVIA), para poder proteger sus contenidos y a sus socios de retransmisión en la región de Asia-Pacífico. Esta alianza regional quiere luchar contra la piratería digital mediante la aplicación coordinada de la ley, iniciativas de bloqueo de sitios web, además de la colaboración estratégica con gobiernos e intermediarios, y del acceso a investigaciones e inteligencia especializadas.
Por otra parte, la UEFA ha metido también a la organización alemana independiente antipiratería CUII (Centro de Coordinación para la Infracción de Derechos de Autor en Internet). Lo que hace CUII es facilitar y coordinar la implementación y el cumplimiento eficaces de las órdenes de bloqueo de sitios web en Alemania, y busca cambios positivos en el marco legal que permiten una actuación rápida y efectiva mediante la colaboración intersectorial. Esta medida logra que la UEFA se ponga a la vanguardia de las iniciativas antipiratería en Alemania y promueve su compromiso con la protección de contenidos en el país.
"Un problema global"
"Los piratas se están volviendo más astutos. La piratería en el fútbol no solo es un problema que afecta a España. Es un problema global". Javier Tebas, presidente de LaLiga, es el más firme defensor de aplicar todos los medios que permite la justicia para combatir a aquellos que usan retransmisiones ilegales para ver el fútbol y así lo ha repetido en distintas ocasiones.
En Inglaterra, en la Premier, en la supuestamente mejor liga del mundo, la piratería empieza a ser un grave problema. Un dolor de cabeza para sus mandatarios. En los últimos días, The Athletic pidió a la empresa de investigación de mercado YouGov Sport un estudio acerca del consumo de transmisiones ilegales, los dispositivos que usan los usuarios y su preocupación por el riesgo de ciberdelincuencia y robo de datos.
El resultado principal demostró que el 9% de la población adulta del Reino Unido ve eventos deportivos a través de transmisiones ilegales en los 6 meses previos a octubre de 2025, lo que es, más o menos, unas 4,7 millones de personas. También, el 9,7% (equivalente a 5 millones de personas) afirmó no saberlo o prefirió no responder. El estudio tampoco mete a los menores de 18 años.
El incremento de las retransmisiones ilegales en el Reino Unido se debe principalmente a la prohibición de emitir en directo los partidos de los sábados a las 15:00, la prohibición va entre las 14:45 y las 17:15 horas del sábado. Se hace así en principio desde la década de 1960 para proteger a los aficionados de las ligas inferiores. Y se encuentra vigente en el Reino Unido desde mediados de la década de 1980. Ese factor se piensa que es clave en la subida de la piratería en streaming. El 57% de los aficionados encuestados desea que se quite el bloqueo de las 3 de la tarde.