Más de 400 personas han sido detenidas y 286 han resultado heridas en Marruecos durante las protestas de los últimos días por parte de los jóvenes para exigir al Gobierno mayor justicia social, oportunidades de trabajo y reformas en la educación y la sanidad, según han informado este miércoles las autoridades marroquíes.
El portavoz del ministerio del Interior, Rachid el Jalfi, ha precisado que los arrestados ascienden hasta los 409, alegando que "los individuos que persistieron en transgredir las medidas de seguridad fueron tratados conforme a la ley", aunque "algunos" de ellos fueron puestos en libertad tras concluir el procedimiento jurídico.
Por otro lado, 263 del total de heridos pertenecen a las fuerzas de seguridad y 23 son civiles. También se han producido varios incendios y más de 140 vehículos de las fuerzas de seguridad y una veintena de coches de particulares han resultado dañados.
Al Jalfi ha remarcado que algunas regiones han sido escenario de manifestaciones y concentraciones no autorizadas en la vía pública, en respuesta a convocatorias "de origen desconocido" realizadas en redes sociales. El portavoz ha asegurado que algunas de las protestas registraron "una escalada peligrosa, que atentó contra la seguridad y el orden público" al derivar en concentraciones "violentas", en las que se vieron involucradas armas blancas, cócteles molotov y lanzamiento de piedras.
Además, ha añadido que varios manifestantes irrumpieron en administraciones, establecimientos, sucursales bancarias y locales comerciales, donde supuestamente perpetraron saqueos y destrozos. También, según ha señalado el portavoz, bloquearon el paso de una ambulancia que se dirigía a evacuar heridos.
Las movilizaciones fueron convocadas por 'GenZ 212' y Morocco Youth Voice
Estas manifestaciones juveniles estallaron el pasado sábado, convocadas por un grupo de la aplicación Discord llamado GenZ 212, que cuenta con unos 126.000 miembros, junto con el grupo Morocco Youth Voice. Estos han movilizado a miles de personas en más de una decena de ciudades para protestar por el gasto destinado a eventos deportivos pese a la situación de los servicios educativos, sanitarios y laborales en el país africano.
Las protestas, que son las de mayor seguimiento en el país desde las que sacudieron la región del Rif en 2016 y 2017, arrancaron tras las convocatorias de dichos grupos, que apelaron a manifestaciones "pacíficas y civilizadas".
El detonante: la muerte de 8 mujeres en un mes en un hospital del sur del país
El detonante que sacó a estos jóvenes a las calles fue la muerte, según medios locales, de 8 mujeres en un sólo mes en el hospital Hassan II de Agadir, en el sur del país, lo que generó sospechas sobre la posible relación de estos fallecimientos con el deterioro de los servicios sanitarios.
Estas muertes llevaron a la destitución de altos responsables de salud locales, la apertura de una investigación judicial y protestas ciudadanas al considerar un aumento de casos de negligencia.
Después de 3 días de silencio, los partidos que integran la coalición gubernamental en Marruecos expresaron este martes su disposición al diálogo y a atender las demandas de las manifestaciones, aunque todavía no ha habido una reacción oficial por parte del Gobierno.
Como consecuencia de este silencio del Gobierno marroquí, los jóvenes recurrieron a la violencia contra las fuerzas públicas el pasado martes al intentar impedir sus manifestaciones. La situación escaló con disturbios y violentos choques en varias ciudades como Inezgane (sur), Ait Amira (sur), Beni Mellal (centro), Témara (cerca de Rabat) y Oujda (este), causando un número indeterminado de heridos y detenidos, además de daños materiales.
Días atrás, concretamente el pasado domingo, un grupo de encapuchados -supuestamente pertenecientes a GenZ 212- bloquearon temporalmente una autopista en Casablanca, lo que terminó con el arresto de 24 participantes. A esta cifra se suman otras 37 detenciones en Rabat, de las cuales 34 siguen en libertad condicional mientras se enfrentan a procesos relacionados con las protestas.
Por otro lado, el portavoz de la Secretaría General, Farhan Haq, reivindicó este martes los derechos a la libertad de expresión y a la protesta pacífica en Marruecos, mientras que Amnistía Internacional (AI) pidió la liberación "inmediata" de los detenidos.