www.diariocritico.com

Reciclando el reciclaje

miércoles 08 de abril de 2009, 14:58h
La fabricación del papel reciclado es víctima de una paradoja: el producto es limpio, pero el proceso puede ser mejorado. Durante su fabricación se consume agua y energía y se producen residuos plásticos y lodos de destintado muy difíciles de recuperar. Los científicos del Programa Prolipapel trabajan para conseguir un papel doblemente ecológico.

Es fácil observar los puntos débiles del reciclado si seguimos los pasos de una cuartilla depositada en el contenedor azul. En primer lugar, entre toneladas de papel recolectado, la cuartilla viajera es destinada a una industria, donde sufrirá la operación de pulpado que separará sus fibras sin romperlas. Para ello, se vierte agua potable templada y mediante una ‘batidora’ industrial se dispersa hasta conseguir una pasta. Para facilitar la separación de las fibras y la posterior eliminación de la tinta se añaden productos químicos que disuelven parte de los contaminantes, que pasan a las aguas.

A continuación, una serie de tamices eliminan las impurezas de la pasta, que forman los residuos sólidos. El siguiente paso es eliminar la tinta del papel. Lo más frecuente es utilizar jabón en medio alcalino y burbujas de aire para atrapar la tinta y eliminarla por flotación. Tras lavados y espesados sucesivos, y con un proceso de blanqueo libre de cloro, tendremos una hermosa y ecológica cuartilla nueva, por un lado, pero también lodos de destintado, residuos plásticos, arena, metales varios y un agua que, de cristalina y pura, ha pasado a ser residual y hay que tratar antes de su vertido.


Conscientes de estos problemas, los científicos de Prolipapel velan por lograr un proceso de reciclaje plenamente sostenible. El proyecto, financiado por el IV Plan PRICIT de la Comunidad de Madrid, agrupa a cuatro organismos públicos y a varias empresas papeleras con una misma inquietud ‘verde’. 

Cada una de estas cuatro instituciones ha trabajado una línea propia dentro del proyecto. La UCM investiga la reducción del consumo de recursos naturales y la optimización del proceso de fabricación para obtener un papel de buena calidad con un menor consumo de agua y energía, explica Angeles Blanco responsable del Grupo de Celulosa y Papel del Departamento de Ingeniería Química. "Además, identificamos los compuestos que plantean problemas durante la fabricación de papel reciclado para eliminarlos con una enzima, una esterasa, desarrollada por el CIB”, añade.


El INIA se encarga de todo lo relacionado con la impresión de papel. “Cuanto más capaces seamos de tener una buena calidad de impresión menos cantidad de tinta necesitaremos depositar, lo que hace más fácil y limpio volver a reciclar el producto.”, aclara su representante, Juan Carlos Villar.

El CIEMAT se cuida de los residuos generados durante el proceso. “Tenemos dos vías fundamentales- detalla José María Martinez- una es la obtención de biocarburantes a través de la fracción orgánica del residuo para obtener etanol". Se ha demostrado que esta vía no es factible ni biológica ni económicamente, debido a que el aumento del rendimiento de las plantas reduce la cantidad de celulosa presente en los residuos. "La otra vía es la valorización energética desde el punto de vista de la termoquímica, utilizando la combustión”. Y la cuarta ‘pata’ del proyecto, CSIC-CIB, se encarga de que exista “una colaboración estrecha entre expertos en biotecnología y del sector industrial.”,  afirma María Jesús Martínez, en representación de este organismo.

Más ecológico y de mejor calidad
Para la coordinadora del proyecto, Ángeles Blanco, el balance de estos cuatro años de investigación, que están a punto de llegar a su fin, no puede ser más satisfactorio. En primer lugar, explica Blanco, han reducido el consumo energético de los sistemas de bombeo y  agitación entre un ocho y un diez por ciento, una mejora que poco a poco se va implementando en las industrias.

En cuanto al agua potable empleada en el proceso han ahorrado alrededor de dos metros cúbicos por tonelada. Con financiación adicional, estudiaron la sustitución de toda el agua fresca por agua regenerada “Ahora mismo el Canal de Isabel II está construyendo una planta que entrará en funcionamiento a partir del 2010. En ese momento se sustituirá el agua potable por agua regenerada en la mayor planta de reciclaje de papel de la Comunidad de Madrid”, anuncia Blanco.

Los científicos que coordina también han mejorado la calidad del producto. Por ejemplo, en papeles de impresión se ha conseguido plantear unos modelos estadísticos que permiten evaluar y detectar el problema del ‘paint through’, ese molesto efecto que se produce cuando la tinta traspasa el papel. Además han encontrado un nuevo uso para los lodos de destintado que pueden sustituir a la fibra virgen en los fibrocementos.

Los suecos piden consejo
Pero para la coordinadora, uno de los principales logros de su grupo ha sido el de integrar la investigación fundamental, que desarrollan las universidades, con la aplicada, más propia del mundo empresarial. “La filosofía de nuestro grupo es que para ser fuertes en investigación en papel necesitábamos estar cerca de las empresas -explica Blanco- por ello tenemos un laboratorio de la universidad dentro de una empresa.”. Tan bien lo han hecho que, desde Suecia, el país más avanzado en este sentido, le han pedido un informe sobre el funcionamiento del grupo.

Con estos resultados sobre la mesa, la coordinadora centra sus esfuerzos en prolongar la vida de Prolipapel con la aprobación del V PRICIT. Para su segunda etapa prometen centrarse en aumentar los límites del reciclado en cuanto a cantidad y calidad, minimizar la materia recalcitrante de las aguas a través de un destintado neutro, aumentar la calidad de impresión del papel, mejorar el aprovechamiento energético de los residuos y sobre todo mantener la colaboración entre los grupos de investigación y las empresas y asociaciones del sector. Los ‘recicladores’ del reciclaje no descansan cuando se trata de lograr un papel aún más ecológico.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios